OBJETIVO: El participante comprenderá en que consiste el proceso del duelo, aplicando estrategias efectivas de acompañamiento que le permitan realizar un trabajo profundo en las cuatro tareas, un manejo adecuado y una gestión saludable de la consciencia emocional para lograr la reconstrucción de los significados y generar un sentido de vida que le permita salir adelante así mismo y a los que le rodean.
FECHA DE INICIO: Martes 15 de Agosto del 2023
MODALIDAD: Híbrido / Presencial en IHPG-Veracruz
COSTO: $980 Mensualidad
$250 Antología (pago único)
TEMARIO:
¿Qué sentido tiene participar en este taller?
A CONSIDERAR:
INFORMES:
WHATSAPP: 22 94852582
Teléfonos: 229 9374887 / 229 9358765
Av. Washington No. 45, Fracc. Reforma, Veracruz Ver.
Objetivo: Comprender que no es lo que nos pasó en nuestra infancia, sino aquello que por circunstancias elegimos hacer es lo que nos permite verla como una bendición o una maldición. En este taller ahondaremos en nuestra historia para sostener y curar aquellas heridas que hoy en día nos siguen doliendo.
Objetivo: Aprender que pasado, presente y futuro están irremediablemente conectados. Reconocer que orientar los pasos a lo deseado le da sentido y estructura a la vida. En este taller redescubrirás los atributos existenciales que le darán forma y sentido a tu vida para actualizarlos y ponerlos en práctica.
Objetivo: Vivenciar que lo que une y sostiene a los seres humanos son los vínculos afectivos que se establezcan. Comprenderás los elementos inmersos en la afectividad para construir patrones de relación más funcionales.
Objetivo:
Objetivo:
Para inscribirte sigue los siguientes pasos:
1 – Escribe a informes@gestalthumanista.com
2 -Verifica disponibilidad de espacio
3- En caso de que haya lugar se te asignará una clave para realizar tu pago
4 – Realiza tu pago
5 – Envía tu comprobante a la dirección electrónica señalada en el mail de informes.
Si has seguido los pasos 1 a 5: ¡Felicidades! Ya estás inscrito al curso
Hacer un pago (parcial o total) antes de verificar disponibilidad en la sede, no garantiza tu lugar.
1 – Habla a la sede en que se encuentra el curso
2 -Verifica disponibilidad de espacio
3- En caso de que haya lugar se te asignará una clave para realizar tu pago
4 – Realiza tu pago
5 – Envía tu comprobante con todos tus datos, indicando el curso que estás pagando y la clave que se proporcionó, a la sede correspondiente
Si has seguido los pasos 1 a 5: ¡Felicidades! Ya estás inscrito al curso
Hacer un pago (parcial o total) antes de verificar disponibilidad en la sede, no garantiza tu lugar.
Facilitadora: Dra. Martha Tronco.
Revisar la problemática de la violencia desde una perspectiva de género, tipos, ámbitos y formas de identificarla. Creadora del Violentometro.
Dirigido a: Todo público.
Facilitadora: Dra. Olga Isabel Alfaro.
¿Cómo te sientes en tu relación con mamá? ¿crees que hay asuntos pendientes por nombrar o sanar? Durante el taller se trabajará con el vínculo madre-hija para resignificarlo desde un lugar consciente, presente, compasivo, comprensivo, seguro y objetivo. Lo haremos a través de la construcción de muñecas terapeúticas. Utilizarmenos la psicoterapia de arte como vehículo de expresión, reflexión y contención.
Dirigido a: Mujeres entre 20 y 60 años que deseen trabajar el vínculo madre-hija.
Facilitador: Rosanna Militello
Horario: viernes de 17:00 h. a 21:00 h., sábado de 10:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 19:00 h. y domingo de 10:00 h a 14:00 h.
En la historia de la psicopatología, se han dado numerosas definiciones de trauma psicológico, y el mismo estudio del trauma y sus consecuencias psíquicas ha sido objeto de constante investigación, precisamente en el intento de reformular y redefinir las categorías diagnósticas y los síntomas atribuibles a eventos adversos. Podemos definir el trauma psicológico como la consecuencia de un evento altamente negativo y amenazante para la vida, que genera una «fractura» emocional en el individuo, tal que socava el sentido de estabilidad, seguridad, identidad y continuidad física y psíquica. El diálogo fructífero de nuestro Instituto con las neurociencias, respaldado por Margherita Spagnuolo Lobb y Pietro Cavaleri, ha contribuido a no solo sistematizar este importante tema dentro de la psicopatología, sino también a dar mayor fuerza a la perspectiva holística integrativa, avalando y legitimando, cada vez más, la coincidencia puntual entre las muchas intuiciones de los fundadores de la psicoterapia Gestalt y la actual investigación neurocientífica. Dirigido a: Estudiantes de terapia, psicólogos y terapeutas.
Costo: $5,200.00 MXN
Facilitadora: Mtra. Haydeé Villa.
Revisaremos la aproximación teórica y práctica propuesta por la Dra. Myriam Muñoz sobre el trabajo con sentimientos desde la perspectiva humanista.
Dirigido a: Todo público.
1 – Habla a la sede en que se encuentra el curso
2 -Verifica disponibilidad de espacio
3- En caso de que haya lugar se te asignará una clave para realizar tu pago
4 – Realiza tu pago
5 – Envía tu comprobante con todos tus datos, indicando el curso que estás pagando y la clave que se proporcionó, a la sede correspondiente
Si has seguido los pasos 1 a 5: ¡Felicidades! Ya estás inscrito al curso
Hacer un pago (parcial o total) antes de verificar disponibilidad en la sede, no garantiza tu lugar.
Facilitadores: Dra. Helena González y Mtro. Andrés Martínez.
A través de la exposición teórica, el estudio de casos y ejercicios se realizarán acercamientos a cualidades de la experiencia psicopatología tales como: el diagnóstico (intrínseco y extrínseco), el sufrimiento y las organizaciones de la personalidad o estilos perceptivos (neurótico, borderline y psicótico). Todo esto desde la perspectiva de campo gestáltica integrando algunos elementos de la mirada clínica tradicional.
Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.
Facilitadora: Psict. Yunuen Molina.
En este taller el participante aprenderá a reconocer los signos y síntomas derivados de una experiencia estresante con riesgo traumático para poder apoyar de manera favorecedora las necesidades de atención a pacientes que han experimentado experiencias adversas de forma reciente y/o crónica y de ser necesario, saber cuándo derivar a un especialista.
Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.
Facilitador: Rosanna Militello
Horario: viernes de 17:00 h. a 21:00 h., sábado de 10:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 19:00 h. y domingo de 10:00 h a 14:00 h.
En la historia de la psicopatología, se han dado numerosas definiciones de trauma psicológico, y el mismo estudio del trauma y sus consecuencias psíquicas ha sido objeto de constante investigación, precisamente en el intento de reformular y redefinir las categorías diagnósticas y los síntomas atribuibles a eventos adversos. Podemos definir el trauma psicológico como la consecuencia de un evento altamente negativo y amenazante para la vida, que genera una «fractura» emocional en el individuo, tal que socava el sentido de estabilidad, seguridad, identidad y continuidad física y psíquica. El diálogo fructífero de nuestro Instituto con las neurociencias, respaldado por Margherita Spagnuolo Lobb y Pietro Cavaleri, ha contribuido a no solo sistematizar este importante tema dentro de la psicopatología, sino también a dar mayor fuerza a la perspectiva holística integrativa, avalando y legitimando, cada vez más, la coincidencia puntual entre las muchas intuiciones de los fundadores de la psicoterapia Gestalt y la actual investigación neurocientífica. Dirigido a: Estudiantes de terapia, psicólogos y terapeutas.
Costo: $5,200.00 MXN
Facilitadora: Psict. Tlacaelel Xochihua.
Este taller es una invitación profunda y vivencial para todo estudiante en formación como terapeuta con la intención de poder reconocer las manifestaciones de la autoexigencia en su proceso personal y profesional, identificar sus raíces introyectadas y comprender cómo estas interfieren con el contacto genuino, la espontaneidad y el darse cuenta. Buscaremos favorecer la integración de una postura más auténtica, humana y compasiva frente a sí mismos como terapeutas en desarrollo, fomentando el autoconocimiento, la responsabilidad y la presencia plena en el vínculo terapéutico.
Dirigido a: Estudiantes de desarrollo humano, gestalt, psicólogos y terapeutas.
Facilitadora: Mtra. Catalina Obeid.
Es un taller vivencial que une dos poderosas herramientas de autoconocimiento orientadas a la autoreflexión y la sanación. Se parte de la idea de que cada síntoma corporal funciona como un mensaje que revela emociones o necesidades no atendidas. Paralelamente, se introducirá en la numerología pitagórica, analizando los números de la fecha de nacimiento para comprender rasgos clave de la personalidad. Al finalizar, las y los participantes contarán con herramientas claras para identificar creencias limitantes, activar recursos internos y diseñar estrategias de cuidado personal, en un ambiente de escucha activa, respeto y calidez.
Dirigido a: Todo público.
1 – Habla a la sede en que se encuentra el curso
2 -Verifica disponibilidad de espacio
3- En caso de que haya lugar se te asignará una clave para realizar tu pago
4 – Realiza tu pago
5 – Envía tu comprobante con todos tus datos, indicando el curso que estás pagando y la clave que se proporcionó, a la sede correspondiente
Si has seguido los pasos 1 a 5: ¡Felicidades! Ya estás inscrito al curso
Hacer un pago (parcial o total) antes de verificar disponibilidad en la sede, no garantiza tu lugar.
Facilitadoras: Psict. Sandra Gordillo y Psict. Claudia Larrazolo.
Profundizar en la Congruencia Rogeriana para el establecimiento de la relación terapéutica, entendiendo a la Congruencia como la actitud que desarrolla el terapeuta para sentir todos sus sentimientos sin defensas y ponerlos al servicio del otro (ECP) o al servicio de la relación (Gestalt).
A través de ejercicios vivenciales incorporarás a tu experiencia elementos claves de la Congruencia Rogeriana para ponerlos en práctica en tu trabajo terapéutico.
Dirigido a: Alumnos de desarrollo humano y de enfoque gestalt.
Facilitadora: Mtra. Carmen María Rodríguez.
Tiene como objetivo brindar a madres, padres y profesionales de la salud un espacio de exploración y aprendizaje vivencial que les permita reconocer la sexualidad infantil y adolescente como una dimensión relacional, corporal y afectiva presente desde el nacimiento, desarrollando herramientas de acompañamiento respetuoso y consciente desde una mirada humanista, fenomenológica y basada en el vínculo.
Dirigido a: Todo público.
Facilitador: Mtro. Diego Velasco.
En este taller teórico-práctico abordaremos la práctica de mindfulness como una herramienta para experimentar el mundo sensible del terapeuta y familiarizarse con éste. También como apoyo para el conocimiento estético de la situación terapéutica.
Practicaremos distintas meditaciones y técnicas específicas que ayudarán a formar una base clara que los terapeutas podrán utilizar para cultivar presencia terapéutica y a su vez, tendrán herramientas de autocuidado aplicables en cualquier situación.
Dirigido a: Estudiantes de desarrollo humano, gestalt, psicólogos y terapeutas.
Facilitador: Psict. Jan Knakal.
La investigación muestra que la práctica de Mindfulness y de la compasión ayuda a una mayor presencia de los terapeutas, elemento clave de la relación terapéutica. Presentaremos los fundamentos de Mindfulness y la Compasión y haremos ejercicios para una mejor inclusión en el acompañamiento.
Dirigido a: Todo público.
Facilitadora: Mtra. Jahel Cerón.
Éste es un taller teórico-vivencial en donde revisaremos las diferentes propuestas del abordaje gestáltico de intervención en una situación de crisis y/o emergencia por circunstancias tales como: muerte o separación de un ser querido, accidentes, desastres naturales y enfermedad.
Dirigido a: Estudiantes de gestalt, psicólogos y terapeutas.
Facilitadora: Psict. Moisés Morán.
En este taller teórico-vivencial se construirá el concepto de sexualidad desde la mirada gestáltica para llevarlo a la Sensibilización Gestalt en el diseño de ejercicios y talleres. También se promueve el aprendizaje significativo por medio de ejercicios que permitan la exploración personal de la sexualidad.
Dirigido a: Estudiantes de desarrollo humano, gestalt, psicólogos y terapeutas.
Facilitadora: Psict. Claudia Larrazolo.
A partir de las principales aportaciones de Carl Rogers conocerás los elementos actitudinales y técnicos para llevar a cabo la entrevista humanista, base de nuestro trabajo.
Dirigido a: Estudiantes del primer semestre de maestría en gestalt.
Escribe a teretapia@gestalthumanista.com para solicitar las tareas previas a este taller.
Facilitadora: Psict. Adriana Domínguez.
El miedo es un sentimiento que nos cuida y que nos lleva a estar en paz si sabemos darle el cauce adecuado. Cuando dejamos que crezca y nos domine, entonces nuestra vida no fluye, podemos paralizarnos y no avanzar o no vivirla plenamente. Aprende en este taller a reconocer tus miedos, a darles el cauce adecuado y a desarrollar tus propios recursos para trabajar con esos miedos que te impiden vivir la vida plena que quieres.
Dirigido a: Todo público.
Facilitador: Rosanna Militello
Horario: viernes de 17:00 h. a 21:00 h., sábado de 10:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 19:00 h. y domingo de 10:00 h a 14:00 h.
En la historia de la psicopatología, se han dado numerosas definiciones de trauma psicológico, y el mismo estudio del trauma y sus consecuencias psíquicas ha sido objeto de constante investigación, precisamente en el intento de reformular y redefinir las categorías diagnósticas y los síntomas atribuibles a eventos adversos. Podemos definir el trauma psicológico como la consecuencia de un evento altamente negativo y amenazante para la vida, que genera una «fractura» emocional en el individuo, tal que socava el sentido de estabilidad, seguridad, identidad y continuidad física y psíquica. El diálogo fructífero de nuestro Instituto con las neurociencias, respaldado por Margherita Spagnuolo Lobb y Pietro Cavaleri, ha contribuido a no solo sistematizar este importante tema dentro de la psicopatología, sino también a dar mayor fuerza a la perspectiva holística integrativa, avalando y legitimando, cada vez más, la coincidencia puntual entre las muchas intuiciones de los fundadores de la psicoterapia Gestalt y la actual investigación neurocientífica. Dirigido a: Estudiantes de terapia, psicólogos y terapeutas.
Costo: $5,200.00 MXN
Facilitadora: Psict. Claudia Larrazolo.
Desarrollarás las habilidades básicas del enfoque centrado en la persona, a partir de los marcos teóricos revisados con anterioridad, iniciaremos la práctica de la entrevista humanista, lo cual te permitirá desarrollar habilidades para el trabajo terapéutico.
Dirigido a: Estudiantes del primer semestre de maestría en gestalt.
Escribe a teretapia@gestalthumanista.com para solicitar las tareas previas a este taller.
Facilitadora: Dra. Helena González.
Mediante ejercicios teórico-vivenciales exploraremos la experiencia de ansiedad con base en tres situaciones: la situación física, la situación psicológica y la situación relacional, de manera tal que los participantes reconozcan qué es lo que la ansiedad les permite y les impide en diferentes ámbitos de su vida.
Dirigido a: Todo público.
Facilitador: Mtro. Jorge Nila.
Taller teórico vivencial, en este taller revisaremos desde la mirada de la Psicología Budista el comportamiento de la mente, y la comprobación de estos comportamientos por estudios neurocientíficos, comprendiendo cómo el ser humano se detiene en el sufrimiento al no ser consciente de que este es producto de cómo percibe la realidad. Al hacer conciencia de cómo mira la realidad surge una actualización de la experiencia lo que permite fluir en su vida
Dirigido a: Estudiantes de gestalt, psicólogos y terapeutas.
Facilitador: Mtro. Francisco Fernández.
El abuso y la violencia sexual son realidades dolorosas y enormemente frecuentes con las que nos enfrentamos en el consultorio. En este taller teórico-vivencial revisaremos actitudes y herramientas gestálticas y sexológicas para trabajar integralmente con personas que vivieron estas experiencias.
Dirigido a: Estudiantes de gestalt, psicólogos y terapeutas.
Facilitadores: Psict. Fernanda Muñoz y Psict. Jan Knakal
Te compartiremos una actualización del inmortal Taller Viaje del Héroe de Paul Rebillot con aportes de lo último de la Gestalt, Neurociencia, Mindfulness y Mindful Self-Compassion. Es un mito hecho carne, invitándote a corporizar tus arquetipos. Una manera realista de rehacerte, recrearte en un ambiente humanista, cálido, aceptante e inclusivo. Resulta un taller empoderador. Sé protagonista de tu vida.
Dirigido a: Todo público.
Facilitadora: Mtra. Catalina Obeid.
Este taller pretende que te reconcilies con tu cuerpo. ¡Tu sintomatología tiene algo muy importante que decirte!
Vive la experiencia de dialogar y trabajar con tu organismo, tratando de entender los mensajes que te envía a través de los síntomas que presentas. El curso sienta sus bases en la teoría, pero la verdadera experiencia está en su aspecto vivencial. La sanación se da cuando tú recuperas la proyección que pones en el órgano afectado.
Dirigido a: Todo público.
Facilitadores: Psict. Jean Betancourt y Psict. Joseph Estavillo.
Taller práctico-vivencial, revisaremos paso a paso el proceso para comenzar y desarrollar exitosamente tu práctica profesional como terapeuta gestalt. Revisaremos los recursos personales y del entorno necesarios para crear un espacio terapéutico adecuado; abarcando aspectos éticos, logísticos y financieros e integrando estrategias de autocuidado y desarrollo personal.
Dirigido a: Estudiantes y personas egresadas de especialidades y maestría en gestalt, así como terapeutas que deseen herramientas para desarrollar su práctica profesional.
Facilitadora: Psict. Fernanda Muñoz y Psict. Roberto Granados.
¿Sientes que las exigencias de la vida a veces te rebasan? ¿No sabes qué camino tomar o a qué darle prioridad en tu día a día? ¿O percibes que algo te falta para lograr lo que te propones?
Este taller es una invitación a detenerte, reflexionar y reconectar contigo. A través de ejercicios vivenciales, descubrirás el mapa de tu vida actual, actualizarás quién eres y obtendrás mayor claridad sobre lo que el éxito y la plenitud significan realmente para ti.
Dirigido a: Todo público.
Facilitador: Mtro. Roberto Méndez.
Este curso intensivo propone una mirada profunda, estética y encarnada del duelo, comprendido no solo como un proceso psicológico, sino como una experiencia existencial, relacional y poética. Desde una sensibilidad gestáltica y filosófica, se abordará el acompañamiento al duelo como una práctica ética y estética, anclada en los gestos cotidianos, el lenguaje que cuida y la presencia encarnada del terapeuta. A través de teoría, ejercicios vivenciales y recursos expresivos, se brindarán herramientas para acompañar desde el respeto, la ternura y la escucha de lo que tiembla.
Dirigido a: Todo público.
Facilitador: Mtro. Francisco López Hernández.
La terapia gestalt es una terapia de campo relacional. Desde nuestra inercia individualista existen obstáculos que nos impiden comprender de manera clara los atributos estéticos de nuestro trabajo desde una mirada de campo.
Este taller está diseñado para aclarar nuestras dudas y atrevernos a mirar los procesos terapéuticos gestálticos orientados desde una estética de la presencia y su génesis en la co-creación. Será un buen lugar para entender, practicar y mirar procesos desde este marco.
Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.
Fundación Bringas
gnunez@fdh.org.mx
Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento A.C.
marianaflores79@hotmail.com
www.ppamac.org
Fundación Mexicana de Reintegración Social (reintegra)
contacto@reintegra.com.mx www.reintegra.org.mx
Fundación Amparo, Proyecto Roberto Alonso Espinosa
libu_@hotmail.com
www.fundacionamparo.com
Centro de Rehabilitación “Nueva Identidad” A.C. Para drogadictos y alcoholicos.
nueva_identidad_ac_@yahoo.com.mx
Centro Laboral México “Celamex”
josef.mendez@celamex.org.mx
www.celamex.org.mx
Centro Comunitario Tetelpan
tatianabalner@yahoo.com.mx
Cusen, S.C.
cusensc@prodigy.net.mx
Fundación Candy A.C.
contacto@fundacioncandy.com
Misión Santa Fé
52925771 / 52925776
www.misionsantafe.org
Centro de Atención Extrema a Mujeres, sus Hijas, Hijos, que Viven Violencia Familiar
30891291
Save the Children Mexico
55384209 ext. 211
www.savethechildren.mx
Clínica Claider
56824500
www.claider.org.mx
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología
Biblioteca Dra. Graciela Rodríguez Ortega http://www.psicologia.unam.mx
noel@comunidad.unam.mx
Centro de Estudios Educativos, A.C.
Biblioteca Centro de Documentación e Información Educativa
www.cee.edu.mx
biblioteca@cee.edu.mx
Universidad Pedagógica Nacional
Biblioteca Gregorio Torres Quintero http://biblioteca.ajusco.upn.mx/
bruiz@upn.mx
Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales
Biblioteca del Instituto de Investigaciones Sociales
www.iis.unam.mx
garper@servidor.unam.mx
Iniciamos semestre 06 de Septiembre 2025
El egresado de esta maestría contará con habilidades para el diseño y ejecución de estrategias de intervención terapéutica mediante la aplicación de métodos y técnicas que brinda la Psicoterapia Gestalt Humanista con el fin de promover el avance y la reconstrucción de los significados que le permitan a las personas aumentar su calidad de vida; así como será capaz de cuestionar, investigar y generar nuevo conocimiento, basados en los marcos teóricos y metodológicos de este enfoque para favorecer el desarrollo de las potencialidades en el ser humano.
– Licenciatura, Especialidad o Maestría en las áreas de Ciencias de la Salud, Humanas, Educativas, Sociales o Administrativas.
– Desarrollar estrategias de intervención en el proceso terapéutico-educativo y reeducativo de la persona, el grupo o la comunidad.
– Realizar sesiones terapéuticas aplicando los saberes y ejecutando las técnicas y estrategias terapéuticas de la psicología humanista y la terapia gestalt.
– Poseer los fundamentos teórico-metodológicos para el trabajo terapéutico de 6 áreas clínicas de la terapia gestalt: niños y adolescentes; sueños, símbolos y metáforas; grupos; síntomas; corporal; y pareja.
– Elaborar proyectos de investigación cualitativa fundamentados teórica y metodológicamente en el campo clínico de la gestalt-humanista.
– Modelar actitudes de congruencia, aceptación, respeto, tolerancia y empatía durante el proceso de acompañamiento, orientación e intervención terapéutica.
– Apreciar la visión gestalt-humanista que privilegia el respeto a la dignidad de la persona por sobre cualquier programa, esquema o teoría.
Iniciamos semestre 21 de Agosto 2025
Reconocimiento de validez oficial SEP-SES/ 21/041/03/948/2013-MOD-01-2020.
En el IHPG creemos que la verdadera transformación está en la educación. Esta maestría permitirá que el profesional egresado cuente con las habilidades para desarrollar programas con base en el aprendizaje significativo integrando los principios del humanismo.
OBJETIVO
Formar integralmente educadores/facilitadores/orientadores humanistas del aprendizaje expertos en la aplicación de procesos educativos en los diferentes niveles, contextos sociales y ámbitos laborales capaces de desarrollar las facultades de la persona; a través de la comprensión de la naturaleza humana, del nuevo paradigma educativo y de la teoría/sensibilización gestalt, y del cultivo de la responsabilidad social, ética humanista y la construcción de relaciones humanas en función de la ecología cultural.
– Licenciatura, Especialidad o Maestría en las áreas de Ciencias de la Salud, Humanas, Educativas, Sociales o Administrativas.
– Incorpora las premisas teóricas, las habilidades humanistas y las técnicas gestálticas para fundamentar su quehacer educativo.
– Tiene los conocimientos técnicos profesionales actualizados para aplicar los principios de la Teoría Humanista y el Enfoque Gestalt a la práctica educativa
– Comprende los principios didácticos de aprendizaje, enseñanza y evaluación del Nuevo Paradigma Educativo para la implementación de una praxis que responda a las nuevas demandas sociales/laborales
– Comprende el carácter relacional del ser humano con su contexto familiar y social desde una postura interactiva para la comprensión de la ecología cultural.
– Maneja las nuevas tecnologías y tendencias educativas en el contexto mundial para la optimización del manejo de la información y desarrollo de la comunicación.
– Diseñar programas educativos, estrategias y proyectos en desarrollo humano para atender necesidades institucionales y empresariales
– Promueve las habilidades socioefectivas en los educandos para el logro de una educación integral.
– Genera estrategias de cambio en el fortalecimiento, desarrollo y gestión del talento humano para elevar el crecimiento de las organizaciones/instituciones.
– Desarrolla una base ética humanista que manifieste el respeto a la diversidad cultural y la dignidad humana
– Tiene responsabilidad social al implementar programas de intervención educativa para atender el entorno.
– Psicología Humanista
– Entrevista Humanista
– Epistemología
– Nuevo paradigma educativo
– Psicopedagogía
– Neurociencias
– Tecnología Educativa
– Manejo de sentimientos
– Enfoque Centrado en la Persona
– Practicas Supervisadas de Entrevista Humanista
– Pedagogía humanista
– Taller de Investigación I
– Neuroeducación
– Diagnóstico Integral
– Desarrollo del Talento humano I
– Ética Humanista
– Introducción a la Teoría Gestalt
– Teoría y técnica de la facilitación grupal
– Desarrollo del Talento humano II
– Taller de Investigación II
– Estrategias didácticas significativas
– Evaluación Basada en Competencias
– Teoría de grupos
– Practica Supervisada de Sensibilización Gestalt
– Diseño de Programas
– Fenomenología del Proceso Educativo
– Taller de Investigación III
– Educación Centrada en la Relación
– Experiencia, Contexto y Método contextual
– Fenomenología Existencial en la Educación.
– Orientación familiar y educativa
Iniciamos semestre 19 de Agosto 2025
ESTE PROGRAMA SE ENCUENTRA ACTUALMENTE CERRADO POR ACTUALIZACIÓN DE RVOE (RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL SEP). ¡ESTAMOS RENOVÁNDONOS PARA TI, AGRADECEMOS LA PACIENCIA!
Iniciamos semestre 06 de Septiembre 2025
Reconocimiento de validez oficial SEP: ES018/2006
El egresado de este programa realizará procesos terapéuticos a través de los fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos de la Psicoterapia Gestalt Humanista en los niveles interpersonal, grupal y comunitario para dar atención integral a quien lo requiera.
– Profesionistas relacionados con el desarrollo humano que requieren de herramientas para impulsar procesos personales y grupales bajo el enfoque de la teoría Gestalt.
– Ejercerá profesionalmente la Psicoterapia Gestalt.
– Contribuirá a la solución de problemas personales e interpersonales en diversos ámbitos de intervención.
-Diseñará estrategias creativas para promover el desarrollo personal y grupal en todo tipo de organizaciones.
– Psicología Humanista
– Entrevista Humanista
– Ética Humanista
– Enfoque Centrado en la Persona
– Prácticas Supervisadas de Entrevista Humanista
– Emociones y Sentimientos
– Introducción al Enfoque Gestalt
– Teoría y Técnica del Enfoque Gestalt I
– Funcionalidad y Disfuncionalidad en el Enfoque Gestalt
– Teoría y Técnica del Enfoque Gestalt II
– Prácticas Supervisadas I
– Trabajo con Sueños en Psicoterapia Gestalt
– Prácticas Supervisadas II
– Seminario de Investigación
– Temas Selectos del Enfoque Gestalt
Iniciamos semestre 06 de Septiembre 2025
Reconocimiento de validez oficial SEP: SESDGP: 30-00328 RVOE: ES066/2006 del 27 de octubre de 2006
Esta Especialidad en Orientación y Desarrollo Humano es un camino de crecimiento personal y de aprendizaje. El egresado de este programa, enfocado a la orientación y al desarrollo humano, facilitará procesos en individuos y grupos a través de las destrezas y actitudes de la Psicología Humanista y el Enfoque Gestalt.
– Profesionistas que requieren contar con habilidades, actitudes y valores humanista que sirvan como herramientas para la orientación y facilitación del desarrollo humano integral de individuos y grupos. Así como aquellos que desean complementar su formación con la incorporación de actitudes y destrezas propias de la perspectiva de la Psicología humanista y el Enfoque Gestalt.
– Contará con habilidades, actitudes y valores humanista que sirvan como herramientas para la orientación y facilitación del desarrollo humano integral de las personas.
– Diseñará y ejecutar programas para favorecer el desarrollo humano individual y grupal.
– Implementará programas, estrategias y servicios de apoyo con los marcos teóricos y las técnicas del Enfoque Gestalt y el Enfoque Centrado en la Persona.
– Principios y métodos de la entrevista I
– Psicología humanista
– Práctica de la entrevista I
– Evaluación del proceso de orientación I
– Ética Humanista
– Principios y métodos de la entrevista II
– Enfoque Centrado en la Persona
– Práctica de la Entrevista II
– Evaluación del Proceso de Orientación II
– Emociones y Sentimientos
– Teoría de Grupos en Gestalt
– Práctica de Manejo de Grupos en Gestalt
– Metodología del Diseño de Programas de Crecimiento Personal
– Supervisión de grupos en gestalt
Objetivo: Aprender que pasado, presente y futuro están irremediablemente conectados. Reconocer que orientar los pasos a lo deseado le da sentido y estructura a la vida. En este taller redescubrirás los atributos existenciales que le darán forma y sentido a tu vida para actualizarlos y ponerlos en práctica.
Objetivo: Vivenciar que lo que une y sostiene a los seres humanos son los vínculos afectivos que se establezcan. Comprenderás los elementos inmersos en la afectividad para construir patrones de relación más funcionales.
Objetivo:
Objetivo:
Acuerdo de RVOE 2025130
Desarrollar habilidades en el diseño y ejecución de estrategias de intervención mediante la aplicación de métodos y técnicas que brinda la Psicoterapia Gestalt con el fin de promover el avance y la reconstrucción de los significados que le permitan a las personas aumentar su calidad de vida; así como impulsar y fortalecer el propio desarrollo personal para el desempeño de un servicio ético-profesional sobre la base de los valores humanistas.
– Licenciatura, Especialidad o Maestría en las áreas de Ciencias de la Salud, Humanas, Educativas, Sociales o Administrativas.
Prácticas supervisadas de la Psicoterapia Gestalt II
Taller de Investigación III (2 INTENSIVOS)
Aplicaciones de la Psicoterapia Gestalt I (INTENSIVO)
Aplicaciones de la Psicoterapia Gestalt II (INTENSIVO)
Aplicaciones de la Psicoterapia Gestalt III (INTENSIVO)
Aplicaciones de la Psicoterapia Gestalt IV (INTENSIVO)
Reconocimiento de validez oficial SEP-SES/ 21/041/03/948/2013-MOD-01-2020.
En el IHPG creemos que la verdadera transformación está en la educación. Esta maestría permitirá que el profesional egresado cuente con las habilidades para desarrollar programas con base en el aprendizaje significativo integrando los principios del humanismo.
OBJETIVO
Formar integralmente educadores/facilitadores/orientadores humanistas del aprendizaje expertos en la aplicación de procesos educativos en los diferentes niveles, contextos sociales y ámbitos laborales capaces de desarrollar las facultades de la persona; a través de la comprensión de la naturaleza humana, del nuevo paradigma educativo y de la teoría/sensibilización gestalt, y del cultivo de la responsabilidad social, ética humanista y la construcción de relaciones humanas en función de la ecología cultural.
– Incorpora las premisas teóricas, las habilidades humanistas y las técnicas gestálticas para fundamentar su quehacer educativo.
– Tiene los conocimientos técnicos profesionales actualizados para aplicar los principios de la Teoría Humanista y el Enfoque Gestalt a la práctica educativa
– Comprende los principios didácticos de aprendizaje, enseñanza y evaluación del Nuevo Paradigma Educativo para la implementación de una praxis que responda a las nuevas demandas sociales/laborales
– Comprende el carácter relacional del ser humano con su contexto familiar y social desde una postura interactiva para la comprensión de la ecología cultural.
– Maneja las nuevas tecnologías y tendencias educativas en el contexto mundial para la optimización del manejo de la información y desarrollo de la comunicación.
– Diseñar programas educativos, estrategias y proyectos en desarrollo humano para atender necesidades institucionales y empresariales
– Promueve las habilidades socioefectivas en los educandos para el logro de una educación integral.
– Genera estrategias de cambio en el fortalecimiento, desarrollo y gestión del talento humano para elevar el crecimiento de las organizaciones/instituciones.
– Desarrolla una base ética humanista que manifieste el respeto a la diversidad cultural y la dignidad humana
– Tiene responsabilidad social al implementar programas de intervención educativa para atender el entorno.
– Psicología Humanista
– Entrevista Humanista
– Epistemología
– Nuevo paradigma educativo
– Psicopedagogía
– Neurociencias
– Tecnología Educativa
– Manejo de sentimientos
– Enfoque Centrado en la Persona
– Practicas Supervisadas de Entrevista Humanista
– Pedagogía humanista
– Taller de Investigación I
– Neuroeducación
– Diagnóstico Integral
– Desarrollo del Talento humano I
– Ética Humanista
– Introducción a la Teoría Gestalt
– Teoría y técnica de la facilitación grupal
– Desarrollo del Talento humano II
– Taller de Investigación II
– Estrategias didácticas significativas
– Evaluación Basada en Competencias
– Teoría de grupos
– Practica Supervisada de Sensibilización Gestalt
– Diseño de Programas
– Fenomenología del Proceso Educativo
– Taller de Investigación III
– Educación Centrada en la Relación
– Experiencia, Contexto y Método contextual
– Fenomenología Existencial en la Educación.
– Orientación familiar y educativa
Acuerdo de RVOE 2025131
Desarrollar habilidades, conocimientos, valores y actitudes, mediante el estudio de los principios teóricos, metodológicos, educativos y éticos del enfoque de la tanatología humanista, para brindar una atención integral a las personas que están viviendo algún tipo de duelo o pérdida, ya sea mediante el acompañamiento, la intervención o la elaboración de programas que promuevan el crecimiento personal, familiar, grupal o laboral de las personas.
El egresado de este programa realizará procesos terapéuticos a través de los fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos de la Psicoterapia Gestalt Humanista para dar atención integral a quien lo requiera adquiriendo los conocimientos fundamentales de la Psicología Humanista y la Terapia Gestalt que le capaciten para intervenir y acompañar a individuos dentro de un contexto terapéutico.
Reconocimiento de validez oficial SEP:
SE – SES/ 21/041/01/3017/2023/SIE
Formar profesionales que adquieran habilidades para promover el desarrollo del potencial humano, tanto individual como en grupos, en el ámbito educativo, social, y terapéutico, a través de los planteamientos teórico-metodológicos de la Psicología Humanista y del Enfoque Gestalt.
El egresado de esta especialidad trabajará con los bloqueos del desarrollo de la persona, para facilitar en el aquí y en el ahora experiencias de crecimiento personal.
– Facilitar en consulta privada procesos de crecimiento y desarrollo personal
– Contribuir a la solución de problemas personales e interpersonales en diversos ámbitos de intervención
– Diseñar estrategias creativas para promover el desarrollo personal y grupal en todo tipo de organizaciones
– Generar experiencias educativas y de capacitación innovadoras en poblaciones con problemáticas específicas
– Teoría y Técnica del E.G.I
– Introducción al Enfoque Gestalt
– T. Funcionalidad disfuncionalidad en el E.G.
– Taller Temas Selectos del E.G.I
– Teoría y Técnica del E.G.II
– Prácticas Supervisadas I
– Taller Trabajo con Sueños en Gestalt
– Taller Temas Selectos del E.G.II
– Prácticas Supervisadas II
– Trabajo en la Frontera de Contacto*
– Taller Temas Selectos del E.G.III
Esta especialidad es un camino de crecimiento personal y de aprendizaje. El egresado de este programa facilitará el desarrollo de individuos y grupos a través de las destrezas y actitudes del Enfoque Centrado en la Persona.
– Realizar un análisis profundo del desarrollo humano en personas, grupos, instituciones y organizaciones
– Diseñar y facilitar programas para el desarrollo humano individual y grupal
– Implementar acciones individuales, grupales e institucionales para mejorar la comunicación interpersonal
– Generar herramientas para la solución de conflictos
– Diseñar estrategias educativas para el aprendizaje significativo y la transformación personal y organizacional
– Psicología Humanista
– Entrevista Humanista
– 1 Taller de Crecimiento Grupal
– Enfoque Centrado en la persona
– Prácticas Supervisadas de Entrevista
– 1 Taller de crecimiento personal
– 1 Curso de trabajo con emociones, sentimientos y necesidades.
– Diseño de Programas de Sensibilización Gestalt
– Teoría y Práctica de la Facilitación Grupal
– Prácticas Supervisadas de Facilitación Grupal
– 2 Talleres de Didáctica de la Sensibilización
La Maestría en Gestalt busca formar profesionales capaces de cuestionar, investigar y generar nuevo conocimiento, basados en los marcos teóricos y metodológicos de este enfoque para favorecer el desarrollo de las potencialidades en el ser humano.
– Facilitar en consulta privada procesos de crecimiento y desarrollo personal
– Realizar análisis sobre problemáticas actitudinales en grupos
– Diseñar procedimientos de transformación y cambio
– Conducir procesos educativos en diferentes ámbitos
-Realizar actividades de consultoría
-Generar nuevo conocimiento
– Ser docentes en el área
– Teoría y Técnica del E.G. I
– Introducción al Enfoque Gestalt
– Funcionalidad / Disfuncionalidad en el E.G.
– Epistemología
– Temas Selectos del E.G. I y II
– Teoría y Técnica del E.G. II
– Prácticas Supervisadas I
– Investigación Cualitativa
– Temas Selectos del E.G. III y IV
– Prácticas Supervisadas II
– Intervención en Crisis
– Seminario de Tesis
– Trabajo en la Frontera de Contacto
– Ética Humanista
– Elaboración de Tesis
– Temas y Aplicaciones del E.G.*
* ESPECIALIDAD OPTATIVA TERMINAL
En el IHPG creemos que la verdadera transformación está en la educación. Esta maestría permitirá que el profesional egresado cuente con las habilidades para desarrollar programas con base en el aprendizaje significativo integrando los principios del humanismo.
– Realizar procesos de detección de necesidades educativas en escuela, organizaciones y comunidades
– Diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas a las necesidades de diferentes grupos y contextos
– Innovar en la implementación de programas educativos
– Planear y desarrollar programas educativos para diversas poblaciones
– Psicología Humanista
– Entrevista Humanista
– Fundamentos Pedagógicos
– Epistemología
– T. Análisis Social Contemporáneo
– Enfoque Centrado en la Persona
– Prácticas Supervisadas de Entrevista
– Enfoques Creativos de la Educación
– Investigación Cualitativa
– Taller de Trabajo con Sentimientos
– Facilitación y Sensibilización de Grupos
– Sensibilización Educativa y Enfoque Gestalt
– Nuevas Tecnologías en la Educación
– Seminario Intervención Educativa
– Talleres de Didáctica de la sensibilización
– Temas Selectos de la Educación desde el E.G
– Seminario Intervención Educativa
– T. Ética Humanista
El egresado de esta especialidad trabajará con los bloqueos del desarrollo de la persona, para facilitar en el aquí y en el ahora experiencias de crecimiento personal.
– Facilitar en consulta privada procesos de crecimiento y desarrollo personal
– Contribuir a la solución de problemas personales e interpersonales en diversos ámbitos de intervención
– Diseñar estrategias creativas para promover el desarrollo personal y grupal en todo tipo de organizaciones
– Generar experiencias educativas y de capacitación innovadoras en poblaciones con problemáticas específicas
– Teoría y Técnica del E.G.I
– Introducción al Enfoque Gestalt
– T. Funcionalidad disfuncionalidad en el E.G.
– T. Temas Selectos del E.G.I
– Teoría y Técnica del E.G.II
– Prácticas Supervisadas I
– T. Trabajo con Sueños en Gestalt
– T. Temas Selectos del E.G.II
– Prácticas Supervisadas II
– Trabajo en la Frontera de Contacto*
– T. Temas Selectos del E.G.III
Esta especialidad es un camino de crecimiento personal y de aprendizaje. El egresado de este programa facilitará el desarrollo de individuos y grupos a través de las destrezas y actitudes del Enfoque Centrado en la Persona.
– Realizar un análisis profundo del desarrollo humano en personas, grupos, instituciones y organizaciones
– Diseñar y facilitar programas para el desarrollo humano individual y grupal
– Implementar acciones individuales, grupales e institucionales para mejorar la comunicación interpersonal
– Generar herramientas para la solución de conflictos
– Diseñar estrategias educativas para el aprendizaje significativo y la transformación personal y organizacional
– Psicología Humanista
– Entrevista Humanista
– 1 Taller de Crecimiento Grupal
– Enfoque Centrado en la persona
– Prácticas Supervisadas de Entrevista
– 1 Taller de Trabajo con Sentimientos
– Diseño de Programas de Sensibilización Gestalt
– Teoría y Práctica de la Facilitación Grupal
– Prácticas Supervisadas de Facilitación Grupal
– 2 Talleres de Didáctica de la Sensibilización
Reconocimiento de validez oficial SEP: 20081471 del 27 de junio de 2008
La Maestría en Gestalt busca formar profesionales capaces de cuestionar, investigar y generar nuevo conocimiento, basados en los marcos teóricos y metodológicos de este enfoque para favorecer el desarrollo de las potencialidades en el ser humano.
– Facilitar en consulta privada procesos de crecimiento y desarrollo personal
– Realizar análisis sobre problemáticas actitudinales en grupos
– Diseñar procedimientos de transformación y cambio
– Conducir procesos educativos en diferentes ámbitos
-Realizar actividades de consultoría
-Generar nuevo conocimiento
– Ser docentes en el área
– Teoría y Técnica del E.G. I
– Introducción al Enfoque Gestalt
– Funcionalidad / Disfuncionalidad en el E.G.
– Epistemología
– Temas Selectos del E.G. I y II
– Teoría y Técnica del E.G. II
– Prácticas Supervisadas I
– Investigación Cualitativa
– Temas Selectos del E.G. III y IV
– Prácticas Supervisadas II
– Intervención en Crisis
– Seminario de Tesis
– Trabajo en la Frontera de Contacto
– Ética Humanista
– Elaboración de Tesis
– Temas y Aplicaciones del E.G.*
* ESPECIALIDAD OPTATIVA TERMINAL
Reconocimiento de validez oficial SEP: 2006465 del 22 de septiembre de 2006.
En el IHPG creemos que la verdadera transformación está en la educación. Esta maestría permitirá que el profesional egresado cuente con las habilidades para desarrollar programas con base en el aprendizaje significativo integrando los principios del humanismo.
– Realizar procesos de detección de necesidades educativas en escuela, organizaciones y comunidades
– Diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas a las necesidades de diferentes grupos y contextos
– Innovar en la implementación de programas educativos
– Planear y desarrollar programas educativos para diversas poblaciones
– Psicología Humanista
– Entrevista Humanista
– Fundamentos Pedagógicos
– Epistemología
– T. Análisis Social Contemporáneo
– Enfoque Centrado en la Persona
– Prácticas Supervisadas de Entrevista
– Enfoques Creativos de la Educación
– Investigación Cualitativa
– Taller de Trabajo con Sentimientos
– Facilitación y Sensibilización de Grupos
– Sensibilización Educativa y Enfoque Gestalt
– Nuevas Tecnologías en la Educación
– Seminario Intervención Educativa
– Talleres de Didáctica de la sensibilización
– Temas Selectos de la Educación desde el E.G
– Seminario Intervención Educativa
– T. Ética Humanista
Reconocimiento de validez oficial SEP: 20081470 del 27 de junio de 2008
El egresado de esta especialidad trabajará con los bloqueos del desarrollo de la persona, para facilitar en el aquí y en el ahora experiencias de crecimiento personal.
– Facilitar en consulta privada procesos de crecimiento y desarrollo personal
– Contribuir a la solución de problemas personales e interpersonales en diversos ámbitos de intervención
– Diseñar estrategias creativas para promover el desarrollo personal y grupal en todo tipo de organizaciones
– Generar experiencias educativas y de capacitación innovadoras en poblaciones con problemáticas específicas
– Teoría y Técnica del E.G.I
– Introducción al Enfoque Gestalt
– T. Funcionalidad disfuncionalidad en el E.G.
– T. Temas Selectos del E.G.I
– Teoría y Técnica del E.G.II
– Prácticas Supervisadas I
– T. Trabajo con Sueños en Gestalt
– T. Temas Selectos del E.G.II
– Prácticas Supervisadas II
– Trabajo en la Frontera de Contacto*
– T. Temas Selectos del E.G.III
Reconocimiento de validez oficial SEP: 20081469 del 27 de junio de 2008
Esta especialidad es un camino de crecimiento personal y de aprendizaje. El egresado de este programa facilitará el desarrollo de individuos y grupos a través de las destrezas y actitudes del Enfoque Centrado en la Persona.
– Realizar un análisis profundo del desarrollo humano en personas, grupos, instituciones y organizaciones
– Diseñar y facilitar programas para el desarrollo humano individual y grupal
– Implementar acciones individuales, grupales e institucionales para mejorar la comunicación interpersonal
– Generar herramientas para la solución de conflictos
– Diseñar estrategias educativas para el aprendizaje significativo y la transformación personal y organizacional
– Psicología Humanista
– Entrevista Humanista
– 1 Taller de Crecimiento Grupal
– Enfoque Centrado en la persona
– Prácticas Supervisadas de Entrevista
– 1 Taller de Trabajo con Sentimientos
– Diseño de Programas de Sensibilización Gestalt
– Teoría y Práctica de la Facilitación Grupal
– Prácticas Supervisadas de Facilitación Grupal
– 2 Talleres de Didáctica de la Sensibilización
Objetivo: Proporcionar herramientas teórico –vivenciales a todas aquellas personas que deseen desarrollar su potencial emocional en su vida cotidiana y sus relaciones cercanas.
Dirigido: Personas que quieran desarrollar su potencial emocional, mediante el adecuado manejo de las emociones en sus relaciones personales y profesionales.
Módulo 1: La persona: Sus emociones y sentimientos.
Objetivo: Conocer los principales temas sobre la emoción y su influencia en el desarrollo de mi potencial.
Temas principales
Facilitador: Helena González
Módulo 2: Vida cotidiana y manejo emocional.
Objetivo: Integrar el conocimiento del mundo emocional para la adecuada satisfacción de las necesidades del ser humano.
Temas principales
Facilitador: Haydeé Villa
Módulo 3: Gestión de los sentimientos.
Objetivo: Desarrollar habilidades de reconocimiento, manejo y expresión de los sentimientos más frecuentes que experimenta una persona a lo largo de su vida.
Temas principales
Facilitador: Adriana Domínguez
Módulo 4: Emociones y sentimientos en situaciones críticas.
Objetivo: Desarrollar habilidades de reconocimiento, manejo y expresión para afrontar situaciones críticas.
Temas principales
Facilitador: Jorge Nila
Horario: Todos los sábados de 10h a 14h.
Dirigido a: Todo público.
Modalidad: 100% en línea con interacción en vivo.
Objetivo: Proporcionar a los padres y madres de familia, de manera teórico-vivencial, herramientas prácticas para lograr una mayor plenitud personal en el rol parental y mayor armonía familiar.
Dirigido: A todos los padres/madres de familia que desean mejorar algún aspecto de su vida parental y/o familiar.
Módulo 1: Ser padres en el mundo complejo de hoy
Objetivo: Reconocer las exigencias y retos actuales al rol parental en un mundo complejo.
Temas principales
Facilitador: Tamara Lopata
Módulo 2: Educar: Un desafío en familia
Objetivo: Construir acuerdos básicos entre los responsables de la educación de los hijos.
Temas principales
Facilitador: Gerardo Nuñez
Módulo 3: Las crisis y el apoyo en la familia
Objetivo: Apoyar el desarrollo de los hijos a partir de las crisis.
Temas principales
Facilitador: Dolores Vázquez
Módulo 4: Relaciones sanas con la familia extensa
Objetivo: Construir un sano equilibrio en las relaciones con la familia extensa.
Temas principales
Facilitador: Laura de la Torre
Fecha: Por definir
Horario: Todos los sábados de 10h a 14h.
Dirigido a: Todo público.
Modalidad: 100% en línea con interacción en vivo.
Las especialidades terminales de Gestalt ofrecen a nuestra comunidad diferentes posibilidades de profesionalización y actualización. Permiten la especialización en diversas áreas temáticas y ofrecen una ventaja competitiva ya que proporcionan una base teórica y experiencial en nuevos campos de intervención.
Los niños al igual que los adultos requieren de terapia para continuar su desarrollo. El gran desafío para atender a esta población es conocer las técnicas precisas de intervención. En esta especialidad aprenderás las técnicas específicas para el trabajo con niños de hasta 12 años. A lo largo del curso los principios de la gestalt se amplían con la teoría de Erik Erikson y las técnicas de Violet Oaklander, aplicadas a la terapia de juego. Además se practican las actitudes básicas para generar una relación terapéutica exitosa con los niños y niñas. Muchos de los recursos que aprenderás en esta especialidad también pueden usarse exitosamente con los adultos.
¿Cómo apoyar a los niños cuando enfrentan una pérdida? ¿Qué hacer cuando están viviendo un divorcio? ¿Podemos hacer algo cuando un niño tiene Deficit de Atención? ¿Cómo trabajar cuando un niño es víctima de maltrato o de abuso sexual? ¿Cómo trabajar con los padres? Estas son algunas de las preguntas que la especialidad trata de responder. Para ello se amplían los marcos teóricos sobre la infancia y sus problemas, así como las técnicas específicas para trabajar las diversas problemáticas. Para cursar esta especialidad es necesario haber cursado la especialidad de Psicoterapia Gestalt con Niños (niños 1).
La adolescencia es, en la actualidad, el segmento de población mayoritario, sin embargo la gran mayoría de los adultos (padres, maestros y terapeutas) no saben cómo acercarse y ayudar a los adolescentes, es un reto para los adultos y para los mismos adolescentes. En esta especialidad se amplía la mirada sobre la adolescencia al revisar la propuesta de Erik Erikson, así mismo se revisa la propuesta teórica y práctica de Mark McConville para entender, desde la gestalt lo que pasa con los adolescentes. Con estas herramientas podrás entender la “lógica” subyacente de ciertas conductas y proporciona medios específicos para su tratamiento.
En ocasiones, los seres humanos encontramos la mejor forma de expresarnos en sueños, símbolos y/o metáforas, lejos de ser muestras de desorganización, estos recursos pueden usarse para promover el crecimiento de nuestros clientes y alumnos. La clave está en aprender su significado y desarrollar las habilidades básicas para usarlas terapéuticamente. En esta especialidad se realizan ejercicios y modelajes de cada uno de estos tres temas, así como algunas prácticas supervisadas. Con esto se tienen las bases suficientes para el trabajo con sueños y otras herramientas simbólicas, como cuentos, metáforas, símbolos, para enfrentar diversas problemáticas.
El encuentro humano cara a cara es de una gran riqueza, tanto que es la base de nuestro trabajo terapéutico. Riqueza que se acrecienta cuando en el encuentro participamos más personas. Al mismo tiempo representa, para el terapeuta, una gran dificultad para conducir el proceso grupal. En esta especialidad de manera teórica vivencial se revisan los principales elementos que conforman el proceso grupal y los diversos enfoques para realizar procesos terapéuticos grupales. Las herramientas que se desarrollan en esta especialidad se pueden aplicar a toda clase de grupos, incluyendo grupos especiales, ya sea por su propia dinámica, por la problemática que atienden o las características de los participantes.
Esta especialidad responde a las necesidades de aquellos que se interesan por el trabajo terapéutico gestalt con grupos. Se profundiza en temas como los enfoques de trabajo con grupos, el trabajo de frontera contacto en el trabajo grupal, el manejo de conflictos, la co-facilitación, y grupos especiales. La metodología incluye la revisión bibliográfica, prácticas supervisadas y la supervisión de casos. Es una excelente experiencia formativa para aquellos que realizan trabajo grupal.
Desde la perspectiva de la gestalt, la salud implica las diversas dimensiones del ser humano, no sólo lo biológico. Así, las enfermedades son manifestaciones de que hay que atender uno o varios aspectos de nuestra vida. En esta especialidad aprenderás la técnica de trabajo propuesta por Adriana Schnake para tratar síntomas y enfermedades. No es una técnica para sanar directamente a la persona, sino para ayudarle a descubrir que tiene que trabajar en su vida para lograrlo. Se realizan prácticas y modelajes, se revisan otras perspectivas teóricas para ampliar nuestra visión de la salud-enfermedad. Las herramientas que se desarrollan en esta especialidad pueden aplicarse a cualquier edad.
Nuestro cuerpo habla de una manera más elocuente de lo que podemos hacerlo con palabras, en él está escrita nuestra historia personal. El objetivo de esta especialidad es aprender a leer el cuerpo, los bloqueos de desarrollo y otras señales. Así, el terapeuta experto reconoce los mensajes y los emplea para generar crecimiento y bienestar. A lo largo de la especialidad se realiza una profunda revisión teórica del enfoque corporal y de la propia gestalt, asimismo se realizan ejercicios vivenciales para apoyar el desarrollo de habilidades. Este enfoque es un gran complemento al trabajo que ser realiza en el trabajo terapéutico con orientación gestáltica. I
En corporal II se revisan diferentes aproximaciones al trabajo corporal que no se pudieron abarcar en el primer programa, se profundiza en la propuesta de la “bioenergética” de Alexander Lowen, se practican las técnicas de desbloqueo de segmentos corporales y se realizan prácticas supervisadas. Con estas herramientas se profundiza en el trabajo con todo tipo de problemáticas a través de las herramientas psicocorporales, se amplían las posibilidades de intervención como terapeuta gestáltico.
La pareja es el tema que surge constantemente en todo proceso terapéutico, ya sea individual, grupal o de pareja. Afecta a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. A veces porque no tenemos, a veces porque tenemos. En la primera parte de la especialidad se revisan los elementos centrales de la vida de pareja, a fin de entender los momentos que vive cada pareja, la diversidad de parejas que existen y las múltiples problemáticas que existen. Al mismo tiempo se revisan los principales elementos para poder acompañar procesos terapéuticos con parejas. En esta especialidad adquieres múltiples herramientas para el trabajo terapéutico individual.
Con los años las parejas van teniendo cambios y se enfrentan a nuevas problemáticas, las cuales se ven, frecuentemente agravadas, por el cambiante contexto de la modernidad. Por ello, en esta especialidad se revisan problemáticas específicas de la vida en pareja, infidelidad, violencia, duelo, transformación de la sexualidad, relaciones virtuales, separación y reconstitución de la pareja. Al mismo tiempo se revisan los diversos modelos para acompañar un proceso terapéutico de pareja. La clase implica teoría, ejercicios vivenciales, modelajes y el estudio de video grabaciones. Al terminar, se han desarrollado habilidades y herramientas para el trabajo individual y el trabajo con parejas.
El sexo no es algo que tenemos sino quienes somos, en este sentido no hay aspecto de nuestra vida en que no esté involucrada nuestra sexualidad. En esta especialidad se clarifican aquellos elementos necesarios para comprender la complejidad de la sexualidad humana y sus diversas expresiones. Por ejemplo, afectividad, erotismo, género, reproductividad. Se aprenden las herramientas básicas para el abordaje de algunas de las problemáticas más comunes en el área de la sexualidad que se presentan en la terapia con personas de todas las edades. Se manejan tanto aspectos teóricos como prácticos. Este curso lo puede tomar cualquier persona que desee revisar sus actitudes y vivencias, y terapeutas humanistas.
En “Sexualidad 2” se aprenden las herramientas terapéuticas sexológicas y gestálticas para el abordaje de problemáticas específicas en el área de la sexualidad, como disfunciones en las diversas etapas de la respuesta sexual humana, problemas en las relaciones afectivas. Asimismo se revisan técnicas para favorecer la comunicación y la sana sexualidad. Este curso solo lo pueden tomar terapeutas humanistas que hayan cursado el de Sexualidad y Gestalt.
La muerte de un ser querido, el cambio de residencia, un nuevo trabajo, el matrimonio de los hijos, etc. Nuestra vida está llena de cambios y muchos de ellos implican de una u otra manera la pérdida y a veces el sufrimiento que conllevan. El objetivo de esta especialidad es adquirir conocimientos de diferentes marcos teóricos y ejercicios vivenciales para acompañar cualquier experiencia relacionada con pérdidas, duelos y/o estados de aflicción. Se desarrollan estrategias para acompañar a las personas en las diversas etapas de la vida, así como el trabajo con las personas que rodean a quién se enfrenta a la pérdida, familiares, amigos, pareja, etc.
A lo largo de los más de 60 años que tiene la gestalt se han hecho diversas interpretaciones de los postulados básicos de los fundadores dando origen a diversas corrientes y modelos. En esta especialidad se revisa de manera teórico – vivencial las diversas propuestas de trabajo en torno al modelo de frontera contacto. Se desarrollan habilidades y herramientas para poner en práctica esta propuesta en el trabajo terapéutico individual. Adicionalmente, esta especialidad sirve como una introducción a las grandes discusiones actuales en la terapia gestalt. Este es un programa para aquellos que estén en el último semestre de los programas de Especialidad, Maestría en Gestalt y exalumnos.
En esta subespecialidad aprenderás:
Los principales temas que se revisan son:
En esta subespecialidad aprenderás:
Los principales temas que se revisan son:
En esta subespecialidad aprenderás:
Los principales temas que se revisan son:
En esta subespecialidad aprenderás:
Los principales temas que se revisan son:
Óptica
Ética
Estética
En esta subespecialidad aprenderás:
Los principales temas que se revisan son:
En esta subespecialidad aprenderás:
Los principales temas que se revisan son:
En esta subespecialidad aprenderás:
Para inscribirte sigue los siguientes pasos:
1 – Escribe a informes@gestalthumanista.com
2 -Verifica disponibilidad de espacio
3- En caso de que haya lugar se te asignará una clave para realizar tu pago
4 – Realiza tu pago
5 – Envía tu comprobante a la dirección electrónica señalada en el mail de informes.
Si has seguido los pasos 1 a 5: ¡Felicidades! Ya estás inscrito al curso
Hacer un pago (parcial o total) antes de verificar disponibilidad en la sede, no garantiza tu lugar.
Facilitadora: Mtra. Claudia Fernández.
En este taller teórico práctico, se revisan las teorías contemporáneas sobre la experiencia narcisista desde la perspectiva de campo. Se complementa con modelaje de la facilitadora y prácticas de los participantes
Dirigido a: Terapeutas, psicólogos y estudiantes de la especialidad en enfoque gestalt.
Facilitadores: Margherita Spagnuolo & Pietro Cavaleri
Horario: sábado de 09:00 h. a 14:00 h.
Esta clase magistral expone el impacto de situaciones difíciles en el desarrollo, la experiencia, el funcionamiento de la vida humana, a través de un lente fenomenológico orientado a la visión de campo.
Los autores ofrecen una perspectiva centrada en la gestalt de las circunstancias de aquellos cuyas vidas están siendo dolorosas – una ventana situacional, la cual incluye al terapeuta y pone a disposición herramientas configuradas para modificar el campo total de la experiencia. A través de estudio de casos clínicos y reflexiones teóricas, el libro examina la experiencia de niños, situaciones difíciles en la infancia (como lo son la separación, abuso, desórdenes del neurodesarrollo, procesos sociales de adolescencia), la experiencia de dependencia, terapia de pareja y familiar, la condición de adultos mayores y del final de la vida, intervenciones para enfermedades degenerativas, el trauma y el duelo de la pérdida, todo esto considerado según dos puntos cardinales: el primero, la descripción de las experiencias del fondo relacional de aquellos que experimentan dolor y segundo, una perspectiva de campo que permite que la presencia del terapeuta se module.
La psicopatología de la situación en terapia gestalt: Un enfoque orientado a la mirada campo es una lectura esencial para los terapeutas gestalt, así como para otros profesionales de la salud mental interesados en los enfoques gestalt y la relación entre los individuos y la sociedad.
Dirigido a: Estudiantes de terapia, psicólogos y terapeutas.
Cupo limitado: 50 participantes.
Costo: $1000.00 MXN
Facilitadora: Psict. Sonia Salazar.
A partir de las principales aportaciones de Carl Rogers conocerás los elementos actitudinales y técnicos para llevar a cabo la entrevista humanista, base de nuestro trabajo.
Dirigido a: Estudiantes del primer semestre de maestría en gestalt.
Pregunta en la recepción por los materiales y tareas previos al curso.
Facilitador: Mtro. Homero Ventura.
A través de reflexiones y ejercicios vivenciales,
buscaremos diseñar nuestro propio código ético,
fundamentado en la visión del ser humano y en los valores de la filosofía humanista.
Dirigido a: Todo público.
Pregunta en recepción por los materiales y tareas previos al curso.
Facilitadora: Mtra. Claudia Fernández.
Revisamos la teoría de campo gestalt en donde emerge una crisis, así como diferentes estrategias de intervención que promueven el ground en situaciones de trauma. Se proporcionan elementos prácticos para trabajo en episodio agudo de ansiedad y ataques de pánico.
Dirigido a: Estudiantes de gestalt, psicólogos y terapeutas.
Facilitadora: Psict. Sonia Salazar
Taller teórico-vivencial que nos acerca a la comprensión del proceso de duelo en los niños, así como a la revisión de herramientas humanistas gestalt para acompañarlos
Dirigido a: Estudiantes de desarrollo humano, enfoque gestalt y terapeutas.
Facilitadora: Mtra. Verónica Nava.
La resiliencia es una situación ordinaria no extraordinaria teniendo un papel preponderante para la autopreservación y el crecimiento. En este taller tendrás la oportunidad de profundizar y sensibilizarte vinculando el tema con tu propia experiencia de vida. Reconocerás también que los cambios son necesarios para el bienestar personal ya que al estar en contacto con situaciones novedosas se promueve el desarrollo humano.
Dirigido a: Todo público.
Facilitadora: Mtra. Haydeé Villa.
Revisaremos la aproximación teórica y práctica propuesta por la Dra. Myriam Muñoz sobre el trabajo con sentimientos desde la perspectiva humanista.
Dirigido a: Todo público.
Facilitador: Psict. Jean Betancourt.
Nuestra vida en la actualidad está estrechamente ligada a la tecnología. En este taller abordaremos las problemáticas nuevas y específicas emergentes en la situación terapéutica: adicción a redes sociales y gaming, ciberacoso, tecnoestrés, sobrecarga informativa, burnout digital, la soledad paradójica en un mundo hiperconectado y el impacto de los algoritmos y la inteligencia artificial en la identidad y el trabajo.
Dirigido a: Estudiantes de gestalt, psicólogos y terapeutas.
Facilitadora: Psict. Sonia Salazar.
Desarrollarás las habilidades básicas del enfoque centrado en la persona, a partir de los marcos teóricos revisados con anterioridad iniciaremos la práctica de la entrevista humanista, lo cual te permitirá desarrollar habilidades para el trabajo terapéutico.
Dirigido a: Estudiantes del primer semestre de maestría en gestalt.
Pregunta en la recepción por los materiales y tareas previos al curso.
Facilitadora: Dra. Helena González.
Mediante ejercicios teórico-vivenciales exploraremos la experiencia de ansiedad con base en tres situaciones: la situación física, la situación psicológica y la situación relacional, de manera tal que los participantes reconozcan qué es lo que la ansiedad les permite y les impide en diferentes ámbitos de su vida.
Dirigido a: Todo público.
Facilitadores: Dra. Helena González y Mtro. Andrés Martínez.
A través de la exposición teórica, el estudio de casos y ejercicios se realizarán acercamientos a cualidades de la experiencia psicopatología tales como: el diagnóstico (intrínseco y extrínseco), el sufrimiento y las organizaciones de la personalidad o estilos perceptivos (neurótico, borderline y psicótico). Todo esto desde la perspectiva de campo gestáltica integrando algunos elementos de la mirada clínica tradicional.
Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.
Sin Costo
Revisaremos el avance de las investigaciones de los alumnos de los programas de Maestría del IHPG con el objetivo de retroalimentar su trabajo, generando un espacio de reflexión, discusión y aprendizaje para nuestra comunidad académica.
Para mayores informes contactar a la Mtra. Claudia Fernández (claudia@gestalthumanista.com).
Dirigido a: Alumnos de los programas de maestría y especialidades, docentes e investigadores, público en general con intereses afines.
Esta especialidad es un camino de crecimiento personal y de aprendizaje. El egresado de este programa facilitará el desarrollo de individuos y grupos a través de las destrezas y actitudes del Enfoque Centrado en la Persona.
– Realizar un análisis profundo del desarrollo humano en personas, grupos, instituciones y organizaciones
– Diseñar y facilitar programas para el desarrollo humano individual y grupal
– Implementar acciones individuales, grupales e institucionales para mejorar la comunicación interpersonal
– Generar herramientas para la solución de conflictos
– Diseñar estrategias educativas para el aprendizaje significativo y la transformación personal y organizacional
– Psicología Humanista
– Entrevista Humanista
– 1 Taller de Crecimiento Grupal
– Enfoque Centrado en la persona
– Prácticas Supervisadas de Entrevista
– 1 Taller de Trabajo con Sentimientos
– Diseño de Programas de Sensibilización Gestalt
– Teoría y Práctica de la Facilitación Grupal
– Prácticas Supervisadas de Facilitación Grupal
– 2 Talleres de Didáctica de la Sensibilización
El egresado de esta especialidad trabajará con los bloqueos del desarrollo de la persona, para facilitar en el aquí y en el ahora experiencias de crecimiento personal.
– Facilitar en consulta privada procesos de crecimiento y desarrollo personal
– Contribuir a la solución de problemas personales e interpersonales en diversos ámbitos de intervención
– Diseñar estrategias creativas para promover el desarrollo personal y grupal en todo tipo de organizaciones
– Generar experiencias educativas y de capacitación innovadoras en poblaciones con problemáticas específicas
– Teoría y Técnica del E.G.I
– Introducción al Enfoque Gestalt
– T. Funcionalidad disfuncionalidad en el E.G.
– T. Temas Selectos del E.G.I
– Teoría y Técnica del E.G.II
– Prácticas Supervisadas I
– T. Trabajo con Sueños en Gestalt
– T. Temas Selectos del E.G.II
– Prácticas Supervisadas II
– Trabajo en la Frontera de Contacto*
– T. Temas Selectos del E.G.III