
INICIAMOS CICLO
6 de enero de 2025
En un mundo cada vez más complejo e interconectado, necesitamos formar personas capaces de pensar por sí mismas, de adaptarse a los cambios, de trabajar en equipo y de comprometerse con la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Al formarte como profesional en la psicopedagogía humanista podrás comprender las necesidades de individuos y grupos, diseñar intervenciones que respeten sus particularidades y promoverás un aprendizaje significativo que transforme vidas.
MODALIDAD NO ESCOLARIZADA 100% EN LÍNEA
Este programa tiene una duración de 9 cuatrimestres = 3 años.

Perfil de ingreso
- Dirigido a personas egresadas de bachillerato que buscan desarrollar actitudes y fortalecer destrezas para apoyar el desarrollo del potencial humano con base en la psicología y pedagogía humanista.
Perfil de egreso
- Fomentar el desarrollo del potencial humano con base en la psicología y pedagogía humanista.
- Evaluar el entorno profesional, educativo y psicológico para la detección de necesidades.
- Diseñar estrategias creativas con base en necesidades específicas
- Innovar en la implementación de líneas de acción adecuadas a las necesidades de diferentes grupos y contextos.
Mapa Curricular


Este programa tiene una duración de 9 cuatrimestres = 3 años.
MODALIDAD NO ESCOLARIZADA 100% EN LÍNEA
- Avance autónomo. Evaluación por proyecto.
- 4 materias por cuatrimestre
- Clases interactivas martes y jueves 6 a 10 p.m.
- En caso de no poder asistir en ese horario podrás consultar la grabación de la clase en la plataforma.
FORMACIÓN CONTÍNUA
Al ser estudiante de la licenciatura podrás complementar tu formación con numerosos cursos intensivos y conferencias.
Al finalizar la licenciatura podrías continuar tu formación cursando los siguientes programas:
- Especialidad en Desarrollo Humano
- Especialidad en Enfoque Gestalt
- Maestría en Educación Humanista
- Maestría en Gestalt
PROCESO DE ADMISIÓN
- Asiste a plática informativa vía zoom.
- Realiza entrevista de admisión.
- Presenta documentación.
- Realiza los pagos correspondientes.
La Licenciatura en Psicopedagogía Humanista está diseñada para formar profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo humano. Con un enfoque en la educación en línea, se garantiza flexibilidad y accesibilidad para los estudiantes. El proyecto seguirá un cronograma detallado y se monitoreará continuamente para asegurar su éxito.
Solicita más información Inicia tu proceso de inscripción

¿Qué es la psicopedagogía?
¿Cuándo y dónde aprendemos?
En términos simples, la psicopedagogía es la disciplina que se encarga de tender puentes entre el aprendizaje y el desarrollo humano.
Va más allá de simplemente enseñar o aprender, profundiza en cómo las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y construyen su propia identidad a lo largo de la vida.
Imagina a un niño aprendiendo a leer. No se trata solo de decodificar letras y formar palabras, sino de un proceso complejo donde intervienen factores cognitivos (atención, memoria, lenguaje), emocionales (motivación, confianza, frustración) y sociales (interacción con el maestro, con sus compañeros).
La psicopedagogía se interesa por todos estos aspectos, buscando comprender cómo se entrelazan y cómo influyen en el proceso de aprendizaje.
Ahora, piensa en un adulto que decide aprender un nuevo idioma. Aprender una nueva lengua en la adultez implica desafiar las estructuras mentales preestablecidas, adaptarse a nuevas formas de pensar y expresarse, y superar las inseguridades que puedan surgir. La psicopedagogía acompaña este proceso, brindando herramientas y estrategias para que el aprendizaje sea significativo y placentero.
La psicopedagogía, como disciplina, se nutre de la psicología y la pedagogía.
De la psicología toma el conocimiento sobre los procesos mentales, las emociones y el comportamiento humano.
De la pedagogía, las teorías y métodos de enseñanza.
Con esta base, construye su propia mirada, enfocada en comprender cómo aprendemos y cómo podemos optimizar ese proceso en diferentes contextos y etapas de la vida.
Pero la psicopedagogía en el IHPG no se queda ahí.
Porque integra un enfoque humanista, lo que significa que pone al ser humano en el centro. Reconoce la individualidad de cada persona, con sus propias necesidades, motivaciones y potencialidades. Busca fomentar no solo el desarrollo cognitivo, sino también el emocional, social y ético. Promueve un aprendizaje significativo, que transforme a las personas y les permita construir un futuro mejor.
En resumen, la psicopedagogía es una disciplina que se adentra en la esencia del aprendizaje, comprendiendo su complejidad y buscando potenciar el desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Es una disciplina que nos invita a reflexionar sobre cómo aprendemos, cómo enseñamos y cómo podemos construir un mundo donde el aprendizaje sea una experiencia transformadora para todos.
¿En qué entornos puede ejercerse?
Una persona con estudios en Psicopedagogía Humanista puede contribuir al desarrollo de las personas de la siguiente manera:
Más allá del aula:
Si bien la imagen tradicional del psicopedagogo está asociada a la escuela, su campo de acción se extiende mucho más allá. Piensa en empresas que buscan optimizar sus procesos de capacitación, seleccionando al personal adecuado y brindando herramientas para su desarrollo profesional. Ahí entra el psicopedagogo, analizando las necesidades, diseñando programas y evaluando su impacto.
En el corazón de la comunidad:
Imagina un centro comunitario que busca promover la alfabetización en adultos o prevenir el abandono escolar. El psicopedagogo puede diseñar talleres, implementar estrategias de aprendizaje y trabajar en conjunto con las familias para crear un entorno que favorezca el desarrollo.
Acompañando las emociones:
En clínicas o consultorios, el psicopedagogo puede trabajar con personas que enfrentan dificultades emocionales que impactan en su aprendizaje. Puede ayudar a niños con ansiedad frente a los exámenes, a adolescentes con problemas de autoestima o a adultos que buscan superar traumas que les impiden avanzar.
(No como terapia)
Inclusión para todos:
En centros de inclusión educativa, el psicopedagogo juega un rol fundamental. Puede adaptar los contenidos y las estrategias de enseñanza para estudiantes con discapacidades, brindando apoyo individualizado y promoviendo la participación plena en el aula.
El mundo digital:
Con el avance de la tecnología, la psicopedagogía también se adentra en el mundo digital. Puede diseñar programas educativos en plataformas, crear materiales interactivos y utilizar herramientas tecnológicas para potenciar el aprendizaje a distancia.
Un camino sin límites:
Museos, ONGs, hospitales, centros culturales… ¡Las posibilidades son infinitas!
El psicopedagogo, con su formación integral y su capacidad de adaptación, puede contribuir al desarrollo de las personas en una amplia gama de entornos.
Su labor es clave para construir una sociedad donde el aprendizaje sea accesible para todos y se promueva el desarrollo del potencial humano.
¿Cuál es la diferencia entre la psicopedagogía, la psicología y la pedagogía?
A simple vista, la psicopedagogía, la psicología y la pedagogía pueden parecer disciplinas muy similares, pero en realidad cada una tiene su propio enfoque y ámbito de acción.
Para entenderlo mejor, imaginemos que son tres exploradores que se adentran en el mundo del ser humano, pero con mapas y herramientas diferentes.
El psicólogo: Nuestro primer explorador se interna en la mente humana, explorando sus profundidades como un intrépido buceador. Observa los procesos mentales, las emociones, la personalidad, las motivaciones y cómo estos aspectos influyen en el comportamiento. Su mapa es amplio y abarca desde el funcionamiento del cerebro hasta las relaciones interpersonales. Puede trabajar en clínicas, hospitales, empresas o en la investigación, buscando comprender y mejorar la salud mental de las personas.
El pedagogo: Nuestro segundo explorador se enfoca en el aprendizaje, como un experto navegante que traza rutas para llegar a nuevos conocimientos. Se interesa por las mejores formas de enseñar, diseñando métodos, estrategias y herramientas para que el aprendizaje sea efectivo. Su mapa se centra en el ámbito educativo, en las aulas, en la creación de materiales didácticos y en la formación de docentes. Su objetivo es guiar a los estudiantes en su recorrido por el mundo del saber.
El psicopedagogo: Nuestro tercer explorador combina las habilidades de los dos anteriores, como un guía de montaña que conoce tanto el terreno como las necesidades de los escaladores.
Se adentra en el aprendizaje desde una perspectiva integral, considerando tanto los factores psicológicos como los pedagógicos. Observa cómo las emociones, la motivación, las habilidades sociales y el contexto influyen en la forma en que aprendemos.
Su mapa es flexible y se adapta a diferentes entornos, desde la escuela hasta la empresa, pasando por clínicas y organizaciones sociales. Su objetivo es acompañar a las personas en su proceso de aprendizaje, identificando sus necesidades, potenciando sus fortalezas y brindando herramientas para superar las dificultades.
En resumen, la psicología se centra en la mente, la pedagogía en la enseñanza y la psicopedagogía en el aprendizaje como un proceso complejo e integral. Las tres disciplinas son fundamentales para comprender al ser humano y contribuir a su desarrollo, pero cada una aporta una perspectiva única y valiosa.
¿Cuál es la importancia de que la formación tenga un enfoque humanista?
Imagina la educación como un jardín.
Un enfoque tradicional se centraría en «plantar conocimientos» en las mentes de los estudiantes, como si fueran macetas que hay que llenar.
En cambio, un enfoque humanista ve a cada estudiante como una semilla única, con un potencial inherente que necesita ser nutrido para que florezca en toda su plenitud.
¿Qué hace único al enfoque humanista en la psicopedagogía?
- Poner a la persona en el centro: No se trata solo de acumular información, sino de comprender al estudiante como un ser integral, con sus emociones, motivaciones, valores y experiencias.
- Respeto por la individualidad: Cada estudiante es único, con su propio ritmo de aprendizaje, sus intereses y sus talentos. La educación humanista busca adaptarse a esas diferencias, en lugar de imponer un modelo homogéneo.
- Fomentar el desarrollo personal: Más allá de los contenidos académicos, se busca que los estudiantes desarrollen habilidades socioemocionales, como la empatía, la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y el pensamiento crítico.
- Crear un ambiente de confianza: El aprendizaje se favorece en un clima de respeto, donde los estudiantes se sientan seguros para expresar sus ideas, cometer errores y aprender de ellos.
- Promover la autonomía: Se busca que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje, que se hagan preguntas, exploren, experimenten y construyan su propio conocimiento.
¿Por qué es tan importante?
En un mundo cada vez más complejo e interconectado, necesitamos formar personas capaces de pensar por sí mismas, de adaptarse a los cambios, de trabajar en equipo y de comprometerse con la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
La educación humanista brinda las herramientas para lograrlo, formando personas conscientes de sí mismas, responsables y comprometidas con su entorno.
Un psicopedagogo con formación humanista podrá comprender las necesidades de cada persona, diseñar intervenciones que respeten su individualidad y promover un aprendizaje significativo que transforme sus vidas.
No solo se trata de ayudar a aprender, sino de acompañar a cada individuo en su camino hacia el desarrollo pleno de su potencial.
¿Quién es ideal para estudiarla?
La psicopedagogía es ideal para personas:
Curiosas: Que se maravillan con el proceso de aprender, que se preguntan cómo funciona la mente, cómo se construyen los conocimientos y cómo las personas desarrollan su potencial. Personas con una sed insaciable por comprender el mundo que les rodea y el universo interior de cada individuo.
Compasivas: Que tienen la sensibilidad para detectar las necesidades de los demás, que observan con atención, escuchan con empatía y se interesan genuinamente por el bienestar de las personas. Personas que no se quedan en la superficie, sino que buscan comprender las causas detrás de las dificultades y los obstáculos que enfrentan los demás en su camino de aprendizaje.
Creativos: Que no se conforman con las fórmulas preestablecidas, que buscan soluciones innovadoras y se atreven a pensar fuera de la caja. Personas que utilizan la creatividad como herramienta para diseñar estrategias de aprendizaje personalizadas, adaptándose a las necesidades y características de cada individuo.
Agentes de cambio: Que creen en el poder del aprendizaje para transformar vidas, que se apasionan por generar un impacto positivo en su entorno. Personas que buscan construir una sociedad más justa e inclusiva, donde todos tengan la oportunidad de desarrollar su potencial al máximo.
Comunicadores empáticos: Que saben conectar con los demás, que transmiten confianza y motivación. Personas que pueden explicar con claridad y sencillez conceptos complejos, adaptando su lenguaje a diferentes audiencias.
Aprendices permanentes: Que entienden que el aprendizaje es un proceso continuo y se mantienen abiertos a nuevas experiencias y conocimientos. Personas que cultivan la curiosidad, la flexibilidad y el deseo de superación constante.
Si te resuenan estas características, si sientes una llamada a explorar el mundo del aprendizaje y contribuir al desarrollo de las personas, entonces la psicopedagogía puede ser el camino ideal para ti. Este camino te llevará a descubrir el potencial humano en toda su riqueza y a ser parte de un cambio positivo en el mundo.
¿En quién te convertirás al terminar?
Al final tendrás un título de Licenciatura en Psicopedagogía Humanista. Pero eso no es todo. Es muy probable que vivas una transformación personal y profesional que te permitirá impactar positivamente en la vida de los demás.
La persona que elige este camino se transforma en:
Detective del aprendizaje: Desarrollarás una mirada perspicaz para observar e interpretar las dinámicas de aprendizaje, identificando tanto las fortalezas como las dificultades que enfrentan las personas. Serás capaz de «leer entre líneas», comprendiendo las necesidades que se esconden detrás de los comportamientos y las emociones.
Arquitecto de puentes: Aprenderás a diseñar e implementar estrategias educativas que se adapten a las necesidades de cada individuo, creando puentes que conecten sus potencialidades con los conocimientos y habilidades que necesitan desarrollar.
Alquimista de la motivación: Descubrirás el arte de despertar la chispa del aprendizaje en los demás, inspirando confianza, curiosidad y entusiasmo. Sabrás cómo transformar los obstáculos en desafíos y los errores en oportunidades de aprendizaje.
Guía comprensiva: Acompañarás a las personas en su proceso de aprendizaje, brindando apoyo, orientación y herramientas para que puedan superar las dificultades y alcanzar sus metas. Serás un facilitador, un mentor y un confidente en el camino hacia el conocimiento.
Agente de cambio social: Contribuirás a construir una sociedad más justa e inclusiva, promoviendo el acceso a la educación para todos y fomentando el desarrollo del potencial humano en diversos ámbitos.
Una persona profesional ética y comprometida: Actuarás con responsabilidad, respeto y confidencialidad, guiado por los principios de la psicopedagogía humanista. Te mantendrás actualizado y en constante formación, buscando siempre las mejores formas de acompañar a las personas en su proceso de aprendizaje.
Al terminar tus estudios de psicopedagogía, no solo habrás adquirido conocimientos y habilidades, sino que habrás desarrollado una sensibilidad especial hacia el ser humano y su capacidad de aprender. Te convertirás en un profesional capaz de generar un impacto positivo en la vida de las personas, acompañándolas en su camino hacia el desarrollo pleno de su potencial.

África No. 6 Col. La Concepción C.P. 04020, Ciudad de México 5555544797, 5556589012 y 5555544582
Horario: lunes a jueves de 09:30 h a 14:00 h y de 16:30h a 20:00 h, viernes de 09:30 a 14:00 h.
Email. coyoacan@gestalthumanista.com