Saltar al contenido
  • Inicio
  • Condesa
  • Coyoacán
  • Ecuador
  • Lomas Verdes
  • Puebla
  • Veracruz
  • IHPG Editorial

Menú

  • Inicio
  • Condesa
  • Coyoacán
  • Ecuador
  • Lomas Verdes
  • Puebla
  • Veracruz
  • IHPG Editorial
Inicio\Editorial\Libros

Mostrando los 10 resultados

  • Adolescencia: El self emergente en la psicoterapia de Mark Mc Conville

    $530.00
  • Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana de Frederick S. Perls, Ralph F. Hefferline y Paul Goodman

    $900.00
  • Terapia Gestalt. Terapia de la Situación de Georges Wollants

    $320.00
  • Emociones Sentimientos y Necesidades de Myriam Muñoz Polit

    $350.00
  • Fundamentos de psicopatología fenomenológico-gestáltica: una introducción ligera

    $280.00
  • La sensibilización gestalt en el trabajo terapéutico de Myriam Muñoz Polit

    $190.00
  • Los ocho modos de la relación o interacción de Myriam Muñoz Polit

    $120.00
  • Psicopatología del Awareness de Frederick S. Perls

    $400.00
  • Psicoterapia y Relaciones Humanas de Kinget y Rogers

    $550.00
  • Terapia Gestalt de Jean Marie Robine

    $110.00

EL IHPG

  • Nuestra filosofía
  • Docentes nacionales
  • Docentes internacionales
  • Directorio IHPG

VIDEOTECA IHPG

  • Acerca del Instituto
  • Temas de interés
  • Experiencias IHPG

ACCESO IHPG Editorial

¿Has olvidado tu contraseña?

Regístrate ahora
Regístrate

Derechos Reservados 2021  Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt ©  | Aviso de Privacidad  | Sitio desarrollado por WebDesignMexico

Conferencias en Línea

Mes actual

mayo, 2022

Conferencia en línea: Intimidad y contacto en la terapia de parejas

19mayTodo el díaConferencia en línea: Intimidad y contacto en la terapia de parejas

Detalles del Curso

Horario: 19 a 21h Facilitadora: Elvira Dueñas En el trabajo con parejas, desde una perspectiva gestáltica, la secuencia de contacto constituye una de las herramientas fundamentales para el

Detalles del Curso

Horario: 19 a 21h

Facilitadora: Elvira Dueñas

En el trabajo con parejas, desde una perspectiva gestáltica, la secuencia de contacto constituye una de las herramientas fundamentales para el seguimiento del proceso de co-construcción de la experiencia emergente entre los cónyuges. Al preguntar: ¿a qué llaman los clientes-pareja “intimidad”? y ¿qué implicaciones tiene en el proceso de cambio terapéutico?, entonces se obtienen pistas de los parámetros fundamentales a la hora de colaborar en sesión y que la experiencia terapéutica se vea favorecida.

Se atenderá a los indicadores de autoapertura emocional, y validación de la experiencia, como claves en el proceso de co-construcción de la intimidad. Todo ello, desde una perspectiva fenomenológica y con el interés puesto en los micro-procesos que se dan en el aquí y ahora del encuentro.

COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

    Mes actual

    julio, 2022

    CONFERENCIA - DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

    07jul7:00 pm9:00 pmDestacadoCONFERENCIA - DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIAXimo Tárrega.

    Detalles del Curso

    Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es

    Detalles del Curso

    Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es abrirlo y no limitarlo a sí mismo. 

    Bruckner.

    Dirigido a: Todo público.

    COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

      DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

      08julTodo el díaDE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

      Detalles del Curso

      Conferencista: Ximo Tárrega. Hora: 19:00 a 21:00 hrs. Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él

      Detalles del Curso

      Conferencista: Ximo Tárrega.

      Hora: 19:00 a 21:00 hrs.

      Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es abrirlo y no limitarlo a sí mismo.

      Bruckner.

      COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

        Especialidad en desarrollo humano - Lomas Verdes

        Esta especialidad es un camino de crecimiento personal y de aprendizaje. El egresado de este programa facilitará el desarrollo de individuos y grupos a través de las destrezas y actitudes del Enfoque Centrado en la Persona.

        Duración 3 semestres

        Perfil de ingreso

        – Licenciatura o equivalente

        Perfil de egreso

        – Realizar un análisis profundo del desarrollo humano en personas, grupos, instituciones y organizaciones
        – Diseñar y facilitar programas para el desarrollo humano individual y grupal
        – Implementar acciones individuales, grupales e institucionales para mejorar la comunicación interpersonal
        – Generar herramientas para la solución de conflictos
        – Diseñar estrategias educativas para el aprendizaje significativo y la transformación personal y organizacional

        1er semestre

        – Psicología Humanista
        – Entrevista Humanista
        – 1 Taller de Crecimiento Grupal

        2do semestre

        – Enfoque Centrado en la persona
        – Prácticas Supervisadas de Entrevista
        – 1 Taller de Trabajo con Sentimientos

        3er semestre

        – Diseño de Programas de Sensibilización Gestalt
        – Teoría y Práctica de la Facilitación Grupal
        – Prácticas Supervisadas de Facilitación Grupal
        – 2 Talleres de Didáctica de la Sensibilización

        Solicitar más información

          Asistir a plática informativa sin costo

            Programa de interés*
            ¿En qué fecha?*

            Especialidad en enfoque gestalt - Ecuador

            El egresado de esta especialidad trabajará con los bloqueos del desarrollo de la persona, para facilitar en el aquí y en el ahora experiencias de crecimiento personal.

            Duración 3 semestres

            Perfil de ingreso

            – Licenciatura o equivalente

            Perfil de egreso

            – Facilitar en consulta privada procesos de crecimiento y desarrollo personal
            – Contribuir a la solución de problemas personales e interpersonales en diversos ámbitos de intervención
            – Diseñar estrategias creativas para promover el desarrollo personal y grupal en todo tipo de organizaciones
            – Generar experiencias educativas y de capacitación innovadoras en poblaciones con problemáticas específicas

            1er semestre

            – Teoría y Técnica del E.G.I
            – Introducción al Enfoque Gestalt
            – T. Funcionalidad disfuncionalidad en el E.G.
            – Taller Temas Selectos del E.G.I

            2do semestre

            – Teoría y Técnica del E.G.II
            – Prácticas Supervisadas I
            – Taller Trabajo con Sueños en Gestalt
            – Taller Temas Selectos del E.G.II

            3er semestre

            – Prácticas Supervisadas II
            – Trabajo en la Frontera de Contacto*
            – Taller Temas Selectos del E.G.III

            Solicitar más información

              Especialidad en desarrollo humano - Ecuador

              Esta especialidad es un camino de crecimiento personal y de aprendizaje. El egresado de este programa facilitará el desarrollo de individuos y grupos a través de las destrezas y actitudes del Enfoque Centrado en la Persona.

              Duración 3 semestres

              Perfil de ingreso

              – Licenciatura o equivalente

              Perfil de egreso

              – Realizar un análisis profundo del desarrollo humano en personas, grupos, instituciones y organizaciones
              – Diseñar y facilitar programas para el desarrollo humano individual y grupal
              – Implementar acciones individuales, grupales e institucionales para mejorar la comunicación interpersonal
              – Generar herramientas para la solución de conflictos
              – Diseñar estrategias educativas para el aprendizaje significativo y la transformación personal y organizacional

              1er semestre

              – Psicología Humanista
              – Entrevista Humanista
              – 1 Taller de Crecimiento Grupal

              2do semestre

              – Enfoque Centrado en la persona
              – Prácticas Supervisadas de Entrevista
              – 1 Taller de crecimiento personal
              – 1 Curso de trabajo con emociones, sentimientos y necesidades.

              3er semestre

              – Diseño de Programas de Sensibilización Gestalt
              – Teoría y Práctica de la Facilitación Grupal
              – Prácticas Supervisadas de Facilitación Grupal
              – 2 Talleres de Didáctica de la Sensibilización

              Solicitar más información

                Cursos de fin de semana

                Mes actual

                agosto, 2022

                Sin Eventos

                Maestría en Gestalt - Lomas Verdes

                La Maestría en Gestalt busca formar profesionales capaces de cuestionar, investigar y generar nuevo conocimiento, basados en los marcos teóricos y metodológicos de este enfoque para favorecer el desarrollo de las potencialidades en el ser humano.

                Duración 4 semestres

                Perfil de ingreso

                – Licenciatura o equivalente

                Perfil de egreso

                – Facilitar en consulta privada procesos de crecimiento y desarrollo personal
                – Realizar análisis sobre problemáticas actitudinales en grupos
                – Diseñar procedimientos de transformación y cambio
                – Conducir procesos educativos en diferentes ámbitos
                -Realizar actividades de consultoría
                -Generar nuevo conocimiento
                – Ser docentes en el área

                1er semestre

                – Teoría y Técnica del E.G. I
                – Introducción al Enfoque Gestalt
                – Funcionalidad / Disfuncionalidad en el E.G.
                – Epistemología
                – Temas Selectos del E.G. I y II

                2do semestre

                – Teoría y Técnica del E.G. II
                – Prácticas Supervisadas I
                – Investigación Cualitativa
                – Temas Selectos del E.G. III y IV

                3er semestre

                – Prácticas Supervisadas II
                – Intervención en Crisis
                – Seminario de Tesis
                – Trabajo en la Frontera de Contacto

                4to semestre

                – Ética Humanista
                – Elaboración de Tesis
                – Temas y Aplicaciones del E.G.*

                * ESPECIALIDAD OPTATIVA TERMINAL

                Solicitar más información

                  Asistir a plática informativa sin costo

                    Programa de interés*
                    ¿En qué fecha?*

                    Maestría en educación humanista - Lomas Verdes

                    En el IHPG creemos que la verdadera transformación está en la educación. Esta maestría permitirá que el profesional egresado cuente con las habilidades para desarrollar programas con base en el aprendizaje significativo integrando los principios del humanismo.

                    Duración 4 semestres

                    Perfil de ingreso

                    – Licenciatura o equivalente

                    Perfil de egreso

                    – Realizar procesos de detección de necesidades educativas en escuela, organizaciones y comunidades

                    – Diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas a las necesidades de diferentes grupos y contextos

                    – Innovar en la implementación de programas educativos

                    – Planear y desarrollar programas educativos para diversas poblaciones

                    1er semestre

                    – Psicología Humanista
                    – Entrevista Humanista
                    – Fundamentos Pedagógicos
                    – Epistemología
                    – T. Análisis Social Contemporáneo

                    2do semestre

                    – Enfoque Centrado en la Persona
                    – Prácticas Supervisadas de Entrevista
                    – Enfoques Creativos de la Educación
                    – Investigación Cualitativa
                    – Taller de Trabajo con Sentimientos

                    3er semestre

                    – Facilitación y Sensibilización de Grupos
                    – Sensibilización Educativa y Enfoque Gestalt
                    – Nuevas Tecnologías en la Educación
                    – Seminario Intervención Educativa
                    – Talleres de Didáctica de la sensibilización

                    4to semestre

                    – Temas Selectos de la Educación desde el E.G
                    – Seminario Intervención Educativa
                    – T. Ética Humanista

                    Solicitar más información

                      Asistir a plática informativa sin costo

                        Programa de interés*
                        ¿En qué fecha?*

                        Especialidad en enfoque gestalt - LOMAS VERDES

                        El egresado de esta especialidad trabajará con los bloqueos del desarrollo de la persona, para facilitar en el aquí y en el ahora experiencias de crecimiento personal.

                        Duración 3 semestres

                        Perfil de ingreso

                        – Licenciatura o equivalente

                        Perfil de egreso

                        – Facilitar en consulta privada procesos de crecimiento y desarrollo personal
                        – Contribuir a la solución de problemas personales e interpersonales en diversos ámbitos de intervención
                        – Diseñar estrategias creativas para promover el desarrollo personal y grupal en todo tipo de organizaciones
                        – Generar experiencias educativas y de capacitación innovadoras en poblaciones con problemáticas específicas

                        1er semestre

                        – Teoría y Técnica del E.G.I
                        – Introducción al Enfoque Gestalt
                        – T. Funcionalidad disfuncionalidad en el E.G.
                        – T. Temas Selectos del E.G.I

                        2do semestre

                        – Teoría y Técnica del E.G.II
                        – Prácticas Supervisadas I
                        – T. Trabajo con Sueños en Gestalt
                        – T. Temas Selectos del E.G.II

                        3er semestre

                        – Prácticas Supervisadas II
                        – Trabajo en la Frontera de Contacto*
                        – T. Temas Selectos del E.G.III

                        Solicitar más información

                          Asistir a plática informativa sin costo

                            Programa de interés*
                            ¿En qué fecha?*

                            Maestría en Gestalt - Coyoacán

                            Reconocimiento de validez oficial SEP: 20081471 del 27 de junio de 2008

                            La Maestría en Gestalt busca formar profesionales capaces de cuestionar, investigar y generar nuevo conocimiento, basados en los marcos teóricos y metodológicos de este enfoque para favorecer el desarrollo de las potencialidades en el ser humano.

                            Duración 4 semestres

                            Perfil de ingreso

                            – Licenciatura o equivalente

                            Perfil de egreso

                            – Facilitar en consulta privada procesos de crecimiento y desarrollo personal
                            – Realizar análisis sobre problemáticas actitudinales en grupos
                            – Diseñar procedimientos de transformación y cambio
                            – Conducir procesos educativos en diferentes ámbitos
                            -Realizar actividades de consultoría
                            -Generar nuevo conocimiento
                            – Ser docentes en el área

                            1er semestre

                            – Teoría y Técnica del E.G. I
                            – Introducción al Enfoque Gestalt
                            – Funcionalidad / Disfuncionalidad en el E.G.
                            – Epistemología
                            – Temas Selectos del E.G. I y II

                            2do semestre

                            – Teoría y Técnica del E.G. II
                            – Prácticas Supervisadas I
                            – Investigación Cualitativa
                            – Temas Selectos del E.G. III y IV

                            3er semestre

                            – Prácticas Supervisadas II
                            – Intervención en Crisis
                            – Seminario de Tesis
                            – Trabajo en la Frontera de Contacto

                            4to semestre

                            – Ética Humanista
                            – Elaboración de Tesis
                            – Temas y Aplicaciones del E.G.*

                            * ESPECIALIDAD OPTATIVA TERMINAL

                            Solicitar más información

                              Asistir a plática informativa sin costo

                                Programa de interés*
                                ¿En qué fecha?*

                                Especialidad en desarrollo humano - Puebla

                                Reconocimiento de validez oficial SEP: SEP-SES/21/041/03/947/2013

                                Esta Especialidad en Desarrollo Humano es un camino de crecimiento personal y de aprendizaje. El egresado de este programa, enfocado al desarrollo humano, facilitará procesos en individuos y grupos a través de las destrezas y actitudes de la Psicología Humanista y el Enfoque Gestalt.

                                Duración 4 semestres

                                Perfil de ingreso
                                – Licenciatura o equivalente
                                Perfil de egreso

                                – Contar con habilidades, actitudes y valores humanista que sirvan como herramientas para la orientación y facilitación del desarrollo humano integral de las personas.
                                – Ejercer como terapeuta humanista
                                – Adquirir herramientas para el trabajo terapéutico
                                – Mejorar la manejo de conflictos en grupos
                                – Ejercer como facilitador de grupos con el modelo de Sensibilización Gestalt.
                                – Diseñar y ejecutar programas para favorecer el crecimiento personal en individuos y grupos.
                                – Implementar programas, estrategias y servicios de apoyo con los marcos teóricos y las técnicas del Enfoque Gestalt y el Enfoque Centrado en la Persona.
                                – Continuar tu desarrollo profesional y personal dentro del IHPG.

                                1er semestre

                                – Enfoque Centrado en la Persona
                                – Principios y métodos de la entrevista I
                                – Práctica de la entrevista I
                                – Los sentimientos en la educación.

                                2do semestre

                                – Principios y métodos de la entrevista II
                                – Práctica de la entrevista II
                                – Teoría Humanista
                                – Ética Humanista

                                3er semestre

                                – Fundamentos del Enfoque Gestalt
                                – Teoría de Grupos en Sensibilización Gestalt
                                – Práctica del manejo de Grupos en Gestalt
                                – Manejo de Conflicto en Grupos

                                4to semestre

                                – Metodología del Diseño de Programas de Crecimiento Personal
                                – Dinámica de Grupos
                                – Supervisión de Grupos en Gestalt
                                – Música y Gestalt.

                                Solicitar más información

                                  Maestría en educación humanista - Coyoacán

                                  Reconocimiento de validez oficial SEP: 2006465 del 22 de septiembre de 2006.

                                  En el IHPG creemos que la verdadera transformación está en la educación. Esta maestría permitirá que el profesional egresado cuente con las habilidades para desarrollar programas con base en el aprendizaje significativo integrando los principios del humanismo.

                                  Duración 4 semestres

                                  Perfil de ingreso

                                  – Licenciatura o equivalente

                                  Perfil de egreso

                                  – Realizar procesos de detección de necesidades educativas en escuela, organizaciones y comunidades

                                  – Diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas a las necesidades de diferentes grupos y contextos

                                  – Innovar en la implementación de programas educativos

                                  – Planear y desarrollar programas educativos para diversas poblaciones

                                  1er semestre

                                  – Psicología Humanista
                                  – Entrevista Humanista
                                  – Fundamentos Pedagógicos
                                  – Epistemología
                                  – T. Análisis Social Contemporáneo

                                  2do semestre

                                  – Enfoque Centrado en la Persona
                                  – Prácticas Supervisadas de Entrevista
                                  – Enfoques Creativos de la Educación
                                  – Investigación Cualitativa
                                  – Taller de Trabajo con Sentimientos

                                  3er semestre

                                  – Facilitación y Sensibilización de Grupos
                                  – Sensibilización Educativa y Enfoque Gestalt
                                  – Nuevas Tecnologías en la Educación
                                  – Seminario Intervención Educativa
                                  – Talleres de Didáctica de la sensibilización

                                  4to semestre

                                  – Temas Selectos de la Educación desde el E.G
                                  – Seminario Intervención Educativa
                                  – T. Ética Humanista

                                  Solicitar más información

                                    Asistir a plática informativa sin costo

                                      Programa de interés*
                                      ¿En qué fecha?*

                                      Especialidad en enfoque gestalt - Coyoacán

                                      Reconocimiento de validez oficial SEP: 20081470 del 27 de junio de 2008

                                      El egresado de esta especialidad trabajará con los bloqueos del desarrollo de la persona, para facilitar en el aquí y en el ahora experiencias de crecimiento personal.

                                      Duración 3 semestres

                                      Perfil de ingreso

                                      – Licenciatura o equivalente

                                      Perfil de egreso

                                      – Facilitar en consulta privada procesos de crecimiento y desarrollo personal
                                      – Contribuir a la solución de problemas personales e interpersonales en diversos ámbitos de intervención
                                      – Diseñar estrategias creativas para promover el desarrollo personal y grupal en todo tipo de organizaciones
                                      – Generar experiencias educativas y de capacitación innovadoras en poblaciones con problemáticas específicas

                                      1er semestre

                                      – Teoría y Técnica del E.G.I
                                      – Introducción al Enfoque Gestalt
                                      – T. Funcionalidad disfuncionalidad en el E.G.
                                      – T. Temas Selectos del E.G.I

                                      2do semestre

                                      – Teoría y Técnica del E.G.II
                                      – Prácticas Supervisadas I
                                      – T. Trabajo con Sueños en Gestalt
                                      – T. Temas Selectos del E.G.II

                                      3er semestre

                                      – Prácticas Supervisadas II
                                      – Trabajo en la Frontera de Contacto*
                                      – T. Temas Selectos del E.G.III

                                      Solicitar más información

                                        Asistir a plática informativa sin costo

                                          Programa de interés*
                                          ¿En qué fecha?*

                                          Especialidad en desarrollo humano - Coyoacán

                                          Reconocimiento de validez oficial SEP: 20081469 del 27 de junio de 2008

                                          Esta especialidad es un camino de crecimiento personal y de aprendizaje. El egresado de este programa facilitará el desarrollo de individuos y grupos a través de las destrezas y actitudes del Enfoque Centrado en la Persona.

                                          Duración 3 semestres

                                          Perfil de ingreso

                                          – Licenciatura o equivalente

                                          Perfil de egreso

                                          – Realizar un análisis profundo del desarrollo humano en personas, grupos, instituciones y organizaciones
                                          – Diseñar y facilitar programas para el desarrollo humano individual y grupal
                                          – Implementar acciones individuales, grupales e institucionales para mejorar la comunicación interpersonal
                                          – Generar herramientas para la solución de conflictos
                                          – Diseñar estrategias educativas para el aprendizaje significativo y la transformación personal y organizacional

                                          1er semestre

                                          – Psicología Humanista
                                          – Entrevista Humanista
                                          – 1 Taller de Crecimiento Grupal

                                          2do semestre

                                          – Enfoque Centrado en la persona
                                          – Prácticas Supervisadas de Entrevista
                                          – 1 Taller de Trabajo con Sentimientos

                                          3er semestre

                                          – Diseño de Programas de Sensibilización Gestalt
                                          – Teoría y Práctica de la Facilitación Grupal
                                          – Prácticas Supervisadas de Facilitación Grupal
                                          – 2 Talleres de Didáctica de la Sensibilización

                                          Solicitar más información

                                            Asistir a plática informativa sin costo

                                              Programa de interés*
                                              ¿En qué fecha?*

                                              Diplomados

                                              DESARROLLO DE HABILIDADES DE PAREJA

                                              Objetivo: Desarrollar habilidades teórico –vivenciales para todas aquellas personas que deseen explorar y mejorar su relación de pareja.

                                              Dirigido: Personas que quieran incrementar su capacidad de entender y comprender la relación de pareja desde un enfoque humanista.

                                              Módulo 1: Los desafíos en las relaciones amorosas

                                              Objetivo: Desarrollar habilidades para identificar las crisis en la pareja y poder reconocer y cultivar lo que nos hace pareja única

                                              Temas principales

                                              • Parejas normales, sanas y nutritivas
                                              • Crisis en la pareja
                                              • Ciclo vital de la pareja
                                              • Conflicto en la pareja

                                              Facilitador: Mtro. Andrés Martínez.

                                              Fecha: 20, 27 de noviembre y 04, 11 de diciembre 2021.

                                              Módulo 2: La pareja y sus vicisitudes

                                              Objetivo: Desarrollar las habilidades para identificar, fortalecer y desarrollar los vínculos en la pareja

                                              Temas principales

                                              • Lo fundamental, lo importante y lo accesorio en la relación de pareja
                                              • Mitos de la pareja y del matrimonio
                                              • Las heridas primarias y sus repercusiones en la pareja
                                              • Comunicación que vincula y comunicación que separa

                                              Facilitador: Mtra. Amor Díaz

                                              Fecha: 08, 15, 22 y 29 de enero 2022.

                                              Módulo 3: El amor y la pareja

                                              Objetivo: Desarrollar habilidades para construir y vivir plenamente el amor y la intimidad en la relación.

                                              Temas principales

                                              • Intimidad y sexualidad
                                              • Amor y género
                                              • El manejo del poder en las relaciones de pareja
                                              • Parejas funcionales y disfuncionales

                                              Facilitador: Mtra. Mary Carmen Landaverde

                                              Fecha: 05, 12, 19 y 26 de febrero 2022.

                                              Módulo 4: La pareja en la postmodernidad

                                              Objetivo: Conocer las oportunidades y amenazas contemporáneas en la vida de pareja

                                              Temas principales

                                              • La construcción de la nueva pareja
                                              • Las distintas vocaciones del ser humano
                                              • Los roles en la pareja postmoderna
                                              • El futuro de la pareja y la familia en la sociedad postmoderna

                                              Facilitador: Mtro. Homero Ventura

                                              Fecha: 05, 12, 19, y 26 de marzo 2022.

                                              COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                DESARROLLO DE HABILIDADES INTERPERSONALES

                                                Desarrolla tu potencial humano, mediante el adecuado manejo de tus relaciones de pareja, familia y profesionales.

                                                En este diplomado obtendrás herramientas teórico –vivenciales que te ayudarán a mejorar tu calidad de vida.
                                                El Diplomado se estructura en 4 cursos, cada uno de 32 horas. Duración total del Diplomado 128 horas.

                                                Módulo uno: Reconociendo mi ser.

                                                Objetivo: Identificar mi ser propio y en relación con los demás, como punto de partida  para el desarrollo de mi potencial.
                                                Facilitador: Andrés Martínez.
                                                Fecha: 18, 25 septiembre, 02 y 09 de octubre

                                                Módulo dos: Enfocar mi potencial.

                                                Objetivo: Sanar mi relación conmigo y con los demás para poder avanzar en mi desarrollo.
                                                Facilitador: Adriana Domínguez
                                                Fecha: 23, 30 de octubre, 06 y 13 de noviembre

                                                Módulo tres: Habilidades de comunicación.

                                                Objetivo: Desarrollar habilidades de comunicación clara, concreta y directa para transmitir mis emociones y necesidades.
                                                Facilitador: Fernanda Muñoz.
                                                Fecha: 27 de noviembre, 04, 11 y 18 de diciembre

                                                Módulo cuatro: Herramientas de transformación.

                                                Objetivo: Aprender a utilizar las propias habilidades como herramientas para crear relaciones transformadoras.
                                                Facilitador: Claudia Larrazolo.
                                                Fecha: 08, 15, 22 y 29 de enero

                                                Horario: Todos los sábados de 10h a 14h.
                                                Dirigido a: Todo público.
                                                Modalidad: 100% en línea con interacción en vivo.

                                                COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                  DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES

                                                  Objetivo: Proporcionar herramientas teórico –vivenciales a todas aquellas personas que deseen desarrollar su potencial emocional en su vida cotidiana y sus relaciones cercanas.

                                                  Dirigido: Personas que quieran desarrollar su potencial emocional, mediante el adecuado manejo de las emociones en sus relaciones personales y profesionales.

                                                  Módulo 1: La persona: Sus emociones y sentimientos.  

                                                  Objetivo: Conocer los principales temas sobre la emoción y su influencia en el desarrollo de mi potencial.

                                                  Temas principales

                                                  • Definición y diferencias entre emoción y sentimiento
                                                  • Las emociones como clave de la supervivencia
                                                  • Los sentimientos y el desarrollo del potencial humano
                                                  • El proceso emocional
                                                  • Aspectos socioculturales de las emociones y sentimientos

                                                  Facilitador: Helena González

                                                  Módulo 2: Vida cotidiana y manejo emocional.

                                                  Objetivo: Integrar el conocimiento del mundo emocional para la adecuada satisfacción de las necesidades del ser humano.

                                                  Temas principales

                                                  • Aproximación a las emociones, sentimientos y necesidades
                                                  • Manejo constructivo de las emociones y las necesidades de supervivencia
                                                  • Manejo constructivo de los sentimientos y las necesidades de desarrollo
                                                  • Influencia del pensamiento en los sentimientos

                                                  Facilitador: Haydeé Villa

                                                  Módulo 3: Gestión de los sentimientos.

                                                  Objetivo: Desarrollar habilidades de reconocimiento, manejo y expresión de los sentimientos más frecuentes que experimenta una persona a lo largo de su vida.

                                                  Temas principales

                                                  • El miedo y la angustia
                                                  • A la deriva: tristeza, depresión y soledad
                                                  • Gestión del enojo y la frustración
                                                  • Plenitud desde la alegría y construcción de la felicidad
                                                  • Goce del afecto y la ternura

                                                  Facilitador: Adriana Domínguez

                                                  Módulo 4: Emociones y sentimientos en situaciones críticas.

                                                  Objetivo: Desarrollar habilidades de reconocimiento, manejo y expresión para afrontar situaciones críticas.

                                                  Temas principales

                                                  • Salud emocional
                                                  • Apoyos y obstáculos para una vida emocional sana
                                                  • Imprevistos y emergencias emocionales: pérdidas, crisis, éxitos y fracasos
                                                  • Desensibilización emocional. Lo que pasa cuando no pasa nada
                                                  • El desarrollo de la Inteligencia Emocional
                                                  • La vida emocional y el sentido de vida

                                                  Facilitador: Jorge Nila

                                                  Horario: Todos los sábados de 10h a 14h.

                                                  Dirigido a: Todo público.

                                                  Modalidad: 100% en línea con interacción en vivo.

                                                  COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                    DESARROLLO DE HABILIDADES PARA PADRES EN CRISIS

                                                    Objetivo: Proporcionar a los padres y madres de familia, de manera teórico-vivencial, herramientas prácticas para lograr una mayor plenitud personal en el rol parental y mayor armonía familiar.

                                                    Dirigido: A todos los padres/madres de familia que desean mejorar algún aspecto de su vida parental y/o familiar.

                                                    Módulo 1: Ser padres en el mundo complejo de hoy

                                                    Objetivo: Reconocer las exigencias y retos actuales al rol parental en un mundo complejo.

                                                    Temas principales

                                                    • ¿Quiénes son mi familia?
                                                    • Las exigencias y retos de mi propia familia
                                                    • El reto de vivir en familia
                                                    • Mis recursos para enfrentar los retos de la crianza

                                                    Facilitador: Tamara Lopata

                                                    Módulo 2: Educar: Un desafío en familia

                                                    Objetivo: Construir acuerdos básicos entre los responsables de la educación de los hijos.

                                                    Temas principales

                                                    • ¿Qué tan buenos educadores somos?
                                                    • Los valores que nos unen y las ideas que nos separan
                                                    • Acuerdos básicos para la educación funcional de los hijos
                                                    • Disciplina compartida, negociación de normas y límites

                                                    Facilitador: Gerardo Nuñez

                                                    Módulo 3: Las crisis y el apoyo en la familia

                                                    Objetivo: Apoyar el desarrollo de los hijos a partir de las crisis.

                                                    Temas principales

                                                    • Apoyos necesarios para la adecuada satisfacción de las necesidades familiares
                                                    • Necesidades y apoyos en la infancia
                                                    • Necesidades y apoyos en la adolescencia
                                                    • Necesidades y apoyos en la juventud
                                                    • Apoyos parentales en crisis especiales: enfermedades, pérdidas, contingencias, etcétera.

                                                    Facilitador: Dolores Vázquez

                                                    Módulo 4: Relaciones sanas con la familia extensa

                                                    Objetivo: Construir un sano equilibrio en las relaciones con la familia extensa.

                                                    Temas principales

                                                    • Importancia, valoración y respeto de la familia extensa
                                                    • Los conflictos con la familia extensa
                                                    • Apoyo y sana distancia con la familia extensa
                                                    • Las tradiciones (celebraciones, festejos y otros eventos) para educar en valores y fortalecer los vínculos

                                                    Facilitador: Laura de la Torre

                                                    Fecha: Por definir

                                                    Horario: Todos los sábados de 10h a 14h.

                                                    Dirigido a: Todo público.

                                                    Modalidad: 100% en línea con interacción en vivo.

                                                    COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                      BIENESTAR Y FELICIDAD

                                                      Las bases para una buena calidad de vida.

                                                      A través de tus propios recursos y de la capacidad para sacar provecho a tu interacción con el entorno, te invito a realizar un trabajo personal que te apoye para tener una mejor calidad de vida.

                                                      Impartido por: Dra. Myriam Muñoz Polit Rectora del IHPG

                                                      Dirigido a: todo público

                                                      Duración: 12 sesiones. 3 Módulos

                                                      Módulo 1: 22 y 29 de marzo / 5 y 26 de abril

                                                      Módulo 2: 3, 10, 17 y 24 de mayo

                                                      Módulo 3: 31 de mayo, 7, 14 y 21 de junio

                                                      Horario: martes de 10:00 a 13:00 hrs.

                                                      Este programa por su duración tiene validez de dos talleres, semana Santa y Pascua se suspenden las clases.

                                                      COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                        Sentimientos y vida cotidiana

                                                        Nuestra vida está hecha de los momentos que atravesamos día con día. 

                                                        En esta cotidianidad está presente nuestro mundo emocional; lo que nos mueve y nos inspira; así como también, los sentimientos que nos generan conflicto, que no sabemos como gestionar.

                                                        Por esta razón resulta indispensable este programa en el que conocerás cómo se entretejen sentimientos y emociones con tu vida cotidiana. Exploraremos:

                                                        • – El proceso emocional y sus bloqueos
                                                        • -Las necesidades y la personalidad saludable
                                                        • -La comunicación y el apoyo emocional

                                                        Entre muchos otros temas que te permitirán tener un adecuado manejo emocional, comprenderte mejor y tomar decisiones, verdaderamente de crecimiento.

                                                        Impartido por: Dra. Myriam Muñoz Polit Rectora del IHPG

                                                        Dirigido a: todo público

                                                        Duración: 24 horas totales. Distribuidas en 8 sesiones de 3 horas cada una.

                                                        Inicia: 28 de marzo de 2022

                                                        Horario: Lunes de 17:00 a 20:00 hrs.

                                                        COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                          Especialidades optativas de gestalt

                                                          Las especialidades terminales de Gestalt ofrecen a nuestra comunidad diferentes posibilidades de profesionalización y actualización. Permiten la especialización en diversas áreas temáticas y ofrecen una ventaja competitiva ya que proporcionan una base teórica y experiencial en nuevos campos de intervención.

                                                          Psicoterapia Gestalt con niños

                                                          Los niños al igual que los adultos requieren de terapia para continuar su desarrollo. El gran desafío para atender a esta población es conocer las técnicas precisas de intervención. En esta especialidad aprenderás las técnicas específicas para el trabajo con niños de hasta 12 años. A lo largo del curso los principios de la gestalt se amplían con la teoría de Erik Erikson y las técnicas de Violet Oaklander, aplicadas a la terapia de juego. Además se practican las actitudes básicas para generar una relación terapéutica exitosa con los niños y niñas. Muchos de los recursos que aprenderás en esta especialidad también pueden usarse exitosamente con los adultos.

                                                          Psicoterapia Gestalt y trastornos infantiles

                                                          ¿Cómo apoyar a los niños cuando enfrentan una pérdida? ¿Qué hacer cuando están viviendo un divorcio? ¿Podemos hacer algo cuando un niño tiene Deficit de Atención? ¿Cómo trabajar cuando un niño es víctima de maltrato o de abuso sexual? ¿Cómo trabajar con los padres? Estas son algunas de las preguntas que la especialidad trata de responder. Para ello se amplían los marcos teóricos sobre la infancia y sus problemas, así como las técnicas específicas para trabajar las diversas problemáticas. Para cursar esta especialidad es necesario haber cursado la especialidad de Psicoterapia Gestalt con Niños (niños 1).

                                                          PSICOTERAPIA GESTALT CON ADOLESCENTES

                                                          La adolescencia es, en la actualidad, el segmento de población mayoritario, sin embargo la gran mayoría de los adultos (padres, maestros y terapeutas) no saben cómo acercarse y ayudar a los adolescentes, es un reto para los adultos y para los mismos adolescentes. En esta especialidad se amplía la mirada sobre la adolescencia al revisar la propuesta de Erik Erikson, así mismo se revisa la propuesta teórica y práctica de Mark McConville para entender, desde la gestalt lo que pasa con los adolescentes.  Con estas herramientas podrás entender la “lógica” subyacente de ciertas conductas y proporciona medios específicos para su tratamiento.

                                                          TRABAJO CON SUEÑOS, SÍMBOLOS Y METÁFORAS

                                                          En ocasiones, los seres humanos encontramos la mejor forma de expresarnos en sueños, símbolos y/o metáforas, lejos de ser muestras de desorganización, estos recursos pueden usarse para promover el crecimiento de nuestros clientes y alumnos. La clave está en aprender su significado y desarrollar las habilidades básicas para usarlas terapéuticamente. En esta especialidad se realizan ejercicios y modelajes de cada uno de estos tres temas, así como algunas prácticas supervisadas. Con esto se tienen las bases suficientes para el trabajo con sueños y otras herramientas simbólicas, como cuentos, metáforas, símbolos, para enfrentar diversas problemáticas.

                                                          PSICOTERAPIA GESTALT CON GRUPOS I

                                                          El encuentro humano cara a cara es de una gran riqueza, tanto que es la base de nuestro trabajo terapéutico. Riqueza que se acrecienta cuando en el encuentro participamos más personas. Al mismo tiempo representa, para el terapeuta, una gran dificultad para conducir el proceso grupal. En esta especialidad de manera teórica vivencial se revisan los principales elementos que conforman el proceso grupal y los diversos enfoques para realizar procesos terapéuticos grupales. Las herramientas que se desarrollan en esta especialidad se pueden aplicar a toda clase de grupos, incluyendo grupos especiales, ya sea por su propia dinámica, por la problemática que atienden o las características de los participantes.

                                                          PSICOTERAPIA GESTALT CON GRUPOS II

                                                          Esta especialidad responde a las necesidades de aquellos que se interesan por el trabajo terapéutico gestalt con grupos. Se profundiza en temas como los enfoques de trabajo con grupos, el trabajo de frontera contacto en el trabajo grupal, el manejo de conflictos, la co-facilitación, y grupos especiales. La metodología incluye la revisión bibliográfica, prácticas supervisadas y la supervisión de casos. Es una excelente experiencia formativa para aquellos que realizan trabajo grupal.

                                                          TRABAJO DE SÍNTOMAS CON GESTALT

                                                          Desde la perspectiva de la gestalt, la salud implica las diversas dimensiones del ser humano, no sólo lo biológico.  Así, las enfermedades son manifestaciones de que hay que atender uno o varios aspectos de nuestra vida. En esta especialidad aprenderás la técnica de trabajo propuesta por Adriana Schnake para tratar síntomas y enfermedades. No es una técnica para sanar directamente a la persona, sino para ayudarle a descubrir que tiene que trabajar en su vida para lograrlo. Se realizan prácticas y modelajes, se revisan otras perspectivas teóricas para ampliar nuestra visión de la salud-enfermedad. Las herramientas que se desarrollan en esta especialidad pueden aplicarse a cualquier edad.

                                                          TRABAJO CORPORAL CON GESTALT

                                                          Nuestro cuerpo habla de una manera más elocuente de lo que podemos hacerlo con palabras, en él está escrita nuestra historia personal. El objetivo de esta especialidad es aprender a leer el cuerpo, los bloqueos de desarrollo y otras señales. Así, el terapeuta experto reconoce los mensajes y los emplea para generar crecimiento y bienestar. A lo largo de la especialidad se realiza una profunda revisión teórica del enfoque corporal y de la propia gestalt, asimismo se realizan ejercicios vivenciales para apoyar el desarrollo de habilidades. Este enfoque es un gran complemento al trabajo que ser realiza en el trabajo terapéutico con orientación gestáltica. I

                                                          TRABAJO CORPORAL CON GESTALT II

                                                          En corporal II se revisan diferentes aproximaciones al trabajo corporal que no se pudieron abarcar en el primer programa, se profundiza en la propuesta de la “bioenergética” de Alexander Lowen, se practican las técnicas de desbloqueo de segmentos corporales y se realizan prácticas supervisadas. Con estas herramientas se profundiza en el trabajo con todo tipo de problemáticas a través de las herramientas psicocorporales, se amplían las posibilidades de intervención como terapeuta gestáltico.

                                                          LA PAREJA EN LA PSICOTERAPIA GESTALT I

                                                          La pareja es el tema que surge constantemente en todo proceso terapéutico, ya sea individual, grupal o de pareja. Afecta a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. A veces porque no tenemos, a veces porque tenemos. En la primera parte de la especialidad se revisan los elementos centrales de la vida de pareja, a fin de entender los momentos que vive cada pareja, la diversidad de parejas que existen y las múltiples problemáticas que existen. Al mismo tiempo se revisan los principales elementos para poder acompañar procesos terapéuticos con parejas. En esta especialidad adquieres múltiples herramientas para el trabajo terapéutico individual.

                                                          LA PAREJA EN LA PSICOTERAPIA GESTALT II

                                                          Con los años las parejas van teniendo cambios y se enfrentan a nuevas problemáticas, las cuales se ven, frecuentemente agravadas, por el cambiante contexto de la modernidad. Por ello, en esta especialidad se revisan problemáticas específicas de la vida en pareja, infidelidad, violencia, duelo, transformación de la sexualidad, relaciones virtuales, separación y reconstitución de la pareja. Al mismo tiempo se revisan los diversos modelos para acompañar un proceso terapéutico de pareja. La clase implica teoría, ejercicios vivenciales, modelajes y el estudio de video grabaciones. Al terminar, se han desarrollado habilidades y herramientas para el trabajo individual y el trabajo con parejas.

                                                          SEXUALIDAD Y GESTALT

                                                          El sexo no es algo que tenemos sino quienes somos, en este sentido no hay aspecto de nuestra vida en que no esté involucrada nuestra sexualidad. En esta especialidad se clarifican aquellos elementos necesarios para comprender la complejidad de la sexualidad humana y sus diversas expresiones. Por ejemplo, afectividad, erotismo, género, reproductividad. Se aprenden las herramientas básicas para el abordaje de algunas de las problemáticas más comunes en el área de la sexualidad que se presentan en la terapia con personas de todas las edades. Se manejan tanto aspectos teóricos como prácticos. Este curso lo puede tomar cualquier persona que desee revisar sus actitudes y vivencias, y terapeutas humanistas.

                                                          SEXUALIDAD Y GESTALT II

                                                          En “Sexualidad 2” se aprenden las herramientas terapéuticas sexológicas y gestálticas para el abordaje de problemáticas específicas en el área de la sexualidad, como disfunciones en las diversas etapas de la respuesta sexual humana, problemas en las relaciones afectivas. Asimismo se revisan técnicas para favorecer la comunicación y la sana sexualidad. Este curso solo lo pueden tomar terapeutas humanistas que hayan cursado el de Sexualidad y Gestalt.

                                                          EL SENTIDO DE LAS PÉRDIDAS DESDE EL ENFOQUE GESTALT

                                                          La muerte de un ser querido, el cambio de residencia, un nuevo trabajo, el matrimonio de los hijos, etc. Nuestra vida está llena de cambios y muchos de ellos implican de una u otra manera la pérdida y a veces el sufrimiento que conllevan. El objetivo de esta especialidad  es adquirir conocimientos de diferentes marcos teóricos y ejercicios vivenciales para acompañar cualquier experiencia relacionada con pérdidas, duelos y/o estados de aflicción. Se desarrollan estrategias para acompañar a las personas en las diversas etapas de la vida, así como el trabajo con las personas que rodean a quién se enfrenta a la pérdida, familiares, amigos, pareja, etc.

                                                          TRABAJO EN LA FRONTERA DE CONTACTO

                                                          A lo largo de los más de 60 años que tiene la gestalt se han hecho diversas interpretaciones de los postulados básicos de los fundadores dando origen a diversas corrientes y modelos. En esta especialidad se revisa de manera teórico – vivencial las diversas propuestas de trabajo en torno al modelo de frontera contacto. Se desarrollan habilidades y herramientas para poner en práctica esta propuesta en el trabajo terapéutico individual. Adicionalmente, esta especialidad sirve como una introducción a las grandes discusiones actuales en la terapia gestalt. Este es un programa para aquellos que estén en el último semestre de los programas de Especialidad, Maestría en Gestalt y exalumnos.

                                                          ADULTO MAYOR Y PSICOTERAPIA GESTALT

                                                          En esta subespecialidad aprenderás:

                                                          • Elementos para comprender la problemática de los adultos mayores
                                                          • A desarrollar estrategias de prevención y atención para la población adulta.
                                                          • Herramientas para atender las problemáticas del adulto mayor.

                                                          Los principales temas que se revisan son:

                                                          • Envejecimiento y vejez: visión multidisciplinaria
                                                          • La familia y la pareja del adulto mayor
                                                          • Calidad de Vida y Calidad de Muerte
                                                          • Psicopatología en adultos mayores
                                                          • Formas de intervención con adultos mayores: grupales e individuales
                                                          • Atención al cuidador primario
                                                          LA EXPERIENCIA DISFUNCIONAL DESDE LA PSICOTERAPIA GESTALT

                                                          En esta subespecialidad aprenderás:

                                                          • La perspectiva de la terapia gestalt sobre la psicopatología
                                                          • Profundizarás sobre las principales experiencias disfuncionales

                                                          Los principales temas que se revisan son:

                                                          • La psicopatología en Terapia Gestalt
                                                          • La Terapia Gestalt aplicada a la experiencia disfuncional
                                                          • El enfoque de la Terapia Gestalt sobre el diagnóstico
                                                          • Experiencias disfuncionales: ataques de pánico, anorexia, bulimia, depresión, bipolaridad, narcisismo, etc.
                                                          • Perspectiva del campo sobre el sufrimiento clínico
                                                          ESPONTANEIDAD Y TERAPIA GESTALT

                                                          En esta subespecialidad aprenderás:

                                                          • A apoyar la restauración de la habilidades creadoras y trabajar con la experiencia estética
                                                          • A usar el trabajo en el campo fenomenológico como el lugar donde ocurren las posibilidades
                                                          • A usar la espontaneidad como dirección en la terapia
                                                          • A integrar las herramientas metodológicos de la Terapia Gestalt

                                                          Los principales temas que se revisan son:

                                                          • Curiosidad, e ingenuidad creadora.
                                                          • Autenticidad: estar abierto a lo que está ahí.
                                                          • Confirmación e inclusión en la relación dialogal
                                                          • La experiencia estética en terapia Gestalt.
                                                          • El cuerpo creativo, movimiento y significación.
                                                          • La personalidad creadora. Lenguaje y Comunicación.
                                                          • El Método Contextual como mirada terapéutica.
                                                          • El Self: atributos y funciones.
                                                          • El Ajuste Creativo y los mapas de la experiencia, la creación y el contacto.
                                                          PEDAGOGÍA DE LA EXPERIENCIA: CRECIMIENTO EN LA EDUCACIÓN Y LA TERAPIA

                                                          En esta subespecialidad aprenderás:

                                                          • A hacer de la educación y la terapia una conversación en la que el otro siempre tiene qué decir, qué aportar.
                                                          • A proponer experiencias novedosas que generen aprendizaje,
                                                          • A ad-mirar la experiencia desde cuatro ejes: la óptica, la ética, la estética y la erótica.
                                                          • A conversar con pensadores como Emmanuel Levinas Hannah Arendt, Derrida Carlos Skliar, Jorge Larrosa, Marina Garcés, entre otros.

                                                          Los principales temas que se revisan son:

                                                          Óptica

                                                          • Entre el Ya no más y el Aún no. Volver a mirar lo que creemos saber
                                                          • La mirada que se implica. Dejar de ser espectador y dejarse afectar

                                                          Ética

                                                          • La experiencia radical de encuentro con otros.
                                                          • Educación y terapia: un espacio para acoger la diferencia,

                                                          Estética

                                                          • ¿Es posible educar sin una intención de belleza?
                                                          • Las formas fijas que hay que desaprender para dar lugar a nuevas formas
                                                          TRABAJO CON EL TRAUMA DESDE EL ENFOQUE GESTALT

                                                          En esta subespecialidad aprenderás:

                                                          • A identificar las experiencias traumáticas y sus efectos en el campo.
                                                          • El funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo
                                                          • A usar herramientas para rehabilitar el proceso de autorregulación organísmico
                                                          • A trabajar con traumas como, asaltos, caídas, accidentes, desastres naturales, etc.

                                                          Los principales temas que se revisan son:

                                                          • El cuerpo vivido como guía de la terapia Gestalt
                                                          • El proceso de autoregulación en situaciones de urgencia.
                                                          • El trauma: Cuando la novedad no es asimilable
                                                          • Respuestas de lucha, huida y congelamiento
                                                          • Las formas fijas del trauma
                                                          • Las alertas y estrategias de emergencia en una sesión con trauma
                                                          • Herramientas de trabajo para trabajar con el trauma
                                                          ESPECIALIDAD DE EXPERIENCIA ADICTIVA DESDE LA TERAPIA GESTALT

                                                          En esta subespecialidad aprenderás:

                                                          • A reconocer las situaciones de uso, abuso y dependencia de sustancias
                                                          • A intervenir en cada una de las situaciones anteriores
                                                          • A trabajar los principales temas de vida vinculados a la experiencia adictiva
                                                          • A conocer los alcances y limitaciones del trabajo terapéutico gestalt
                                                          • A revisar tu propia postura teórica y actitudinal frente al tema

                                                          Los principales temas que se revisan son:

                                                          • Génesis de las situaciones de consumo
                                                          • Diagnóstico extrínseco y diagnóstico intrínseco
                                                          • La adicción como proceso
                                                          • El consumo como ajuste creativo
                                                          • Duelo, depresión y consumo
                                                          • Transitar por el conflicto
                                                          • Trabajo con la ansiedad
                                                          • Intimidad y espiritualidad
                                                          • Trabajo con el campo: la familia
                                                          TERAPIA GESTALT Y ATENCIÓN PLENA (MINDFULNESS)

                                                          En esta subespecialidad aprenderás:

                                                          • Los fundamentos históricos y teóricos de la atención plena
                                                          • Los puntos de convergencia y divergencia entre la terapia gestalt y la atención plena
                                                          • A enriquecer tu vida interior
                                                          • A practicar meditación y ejercicios de compasión

                                                          Cursos de fin de semana

                                                          información cursos virtuales

                                                          Por la contingencia, este semestre todos los cursos serán en modalidad virtual.
                                                          Para inscribirte sigue los siguientes pasos:

                                                          1 – Habla a la sede en que se encuentra el curso
                                                          2 -Verifica disponibilidad de espacio
                                                          3- En caso de que haya lugar se te asignará una clave para realizar tu pago
                                                          4 – Realiza tu pago
                                                          5 – Envía tu comprobante con todos tus datos, indicando el curso que estás pagando y la clave que se proporcionó, a la sede correspondiente

                                                          Si has seguido los pasos 1 a 5: ¡Felicidades! Ya estás inscrito al curso

                                                          Hacer un pago (parcial o total) antes de verificar disponibilidad en la sede, no garantiza tu lugar.

                                                          Mes actual

                                                          junio, 2022

                                                          INTERVENCIÓN EN CRISIS CON GESTALT

                                                          03junTodo el día05INTERVENCIÓN EN CRISIS CON GESTALTMtra. Claudia Fernández.

                                                          Detalles del Curso

                                                          Éste es un taller teórico-vivencial en donde revisaremos las diferentes propuestas del abordaje gestáltico de intervención en una situación de crisis y/o emergencia por circunstancias tales como: muerte

                                                          Detalles del Curso

                                                          Éste es un taller teórico-vivencial en donde revisaremos las diferentes propuestas del abordaje gestáltico de intervención en una situación de crisis y/o emergencia por circunstancias tales como: muerte o separación de un ser querido, accidentes, desastres naturales y enfermedad.

                                                          Dirigido a: Estudiantes de gestalt, psicólogos y terapeutas.

                                                          COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                            HABITA TU PODER

                                                            10junTodo el día12HABITA TU PODERMtro. Francisco Javier López

                                                            Detalles del Curso

                                                            A través de este taller vivencial tendremos la oportunidad de explorar, identificar y ejercer nuestro propio poder desde una mirada más existencial y humanista. Potencializará nuestro estar en

                                                            Detalles del Curso

                                                            A través de este taller vivencial tendremos la oportunidad de explorar, identificar y ejercer nuestro propio poder desde una mirada más existencial y humanista. Potencializará nuestro estar en el mundo desde la compasión y el encuentro auténtico con nosotros.

                                                            Dirigido a: Todo público.

                                                            COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                              EXPLORANDO LOS 8 MODOS DE RELACIÓN A TRAVÉS DEL CINE

                                                              10junTodo el día12EXPLORANDO LOS 8 MODOS DE RELACIÓN A TRAVÉS DEL CINEMtro. Andrés Martínez.

                                                              Detalles del Curso

                                                              En este taller revisaremos a través de películas, el trabajo con los ocho modos de relación y la manera de ir construyendo nuestras hipótesis en el trabajo terapéutico. Dirigido

                                                              Detalles del Curso

                                                              En este taller revisaremos a través de películas, el trabajo con los ocho modos de relación y la manera de ir construyendo nuestras hipótesis en el trabajo terapéutico.

                                                              Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.

                                                              COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                Mes actual

                                                                julio, 2022

                                                                ÉTICA PARA HUMANISTAS

                                                                15julTodo el día17ÉTICA PARA HUMANISTASMtro. Homero Ventura.

                                                                Detalles del Curso

                                                                A través de reflexiones y ejercicios vivenciales, buscaremos diseñar nuestro propio código ético, fundamentado en la visión del ser humano y en los valores de la filosofía humanista. Dirigido

                                                                Detalles del Curso

                                                                A través de reflexiones y ejercicios vivenciales, buscaremos diseñar nuestro propio código ético, fundamentado en la visión del ser humano y en los valores de la filosofía humanista.

                                                                Dirigido a: Todo público.

                                                                Pregunta en recepción por los materiales y tareas previos al curso. 

                                                                COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                  Especialidad en desarrollo humano - condesa

                                                                  Esta especialidad es un camino de crecimiento personal y de aprendizaje. El egresado de este programa facilitará el desarrollo de individuos y grupos a través de las destrezas y actitudes del Enfoque Centrado en la Persona.

                                                                  Duración 3 semestres

                                                                  Perfil de ingreso

                                                                  – Licenciatura o equivalente

                                                                  Perfil de egreso

                                                                  – Realizar un análisis profundo del desarrollo humano en personas, grupos, instituciones y organizaciones
                                                                  – Diseñar y facilitar programas para el desarrollo humano individual y grupal
                                                                  – Implementar acciones individuales, grupales e institucionales para mejorar la comunicación interpersonal
                                                                  – Generar herramientas para la solución de conflictos
                                                                  – Diseñar estrategias educativas para el aprendizaje significativo y la transformación personal y organizacional

                                                                  1er semestre

                                                                  – Psicología Humanista
                                                                  – Entrevista Humanista
                                                                  – 1 Taller de Crecimiento Grupal

                                                                  2do semestre

                                                                  – Enfoque Centrado en la persona
                                                                  – Prácticas Supervisadas de Entrevista
                                                                  – 1 Taller de Trabajo con Sentimientos

                                                                  3er semestre

                                                                  – Diseño de Programas de Sensibilización Gestalt
                                                                  – Teoría y Práctica de la Facilitación Grupal
                                                                  – Prácticas Supervisadas de Facilitación Grupal
                                                                  – 2 Talleres de Didáctica de la Sensibilización

                                                                  Solicitar más información

                                                                    Enviar mensaje a sede:

                                                                    Asistir a plática informativa sin costo

                                                                      Programa de interés*
                                                                      ¿En qué fecha?*

                                                                      Diplomados

                                                                      No se encontraron diplomados programados.

                                                                      Especialidad en psicoterapia gestalt - Puebla

                                                                      Reconocimiento de validez oficial SEP: ES018/2006

                                                                      El egresado de este programa realizará procesos terapéuticos a través de los fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos de la Psicoterapia Gestalt Humanista en los niveles interpersonal, grupal y comunitario para dar atención integral a quien lo requiera.

                                                                      Duración 4 semestres

                                                                      Perfil de ingreso
                                                                      – Licenciatura o equivalente
                                                                      Perfil de egreso

                                                                      – Ejercer profesionalmente la Psicoterapia Gestalt.
                                                                      – Identificar el marco teórico y metodológico de la Psicoterapia Gestalt y sus técnicas de intervención.
                                                                      – Comprender conceptos básicos sobre las manifestaciones psicopatológicas más comunes desde el enfoque Gestalt
                                                                      – Aplicar el método Fenomenología como herramienta fundamental para el trabajo en la Psicoterapia Gestalt.
                                                                      – Obtener conocimientos teórico – prácticos para el manejo de sueños con enfoque Gestalt.
                                                                      – Utilizar la Frontera de Contacto en el trabajo terapéutico.

                                                                      1er semestre - propédeutico

                                                                      – Psicología Humanista
                                                                      – Enfoque Centrado en la persona
                                                                      – Entrevista Humanista
                                                                      – Prácticas Supervisadas de Entrevista Humanista

                                                                      2do semestre

                                                                      – Teoría y Técnica de la Psicoterapia Gestalt I
                                                                      – Manejo de Sentimientos
                                                                      – Método Fenomenológico

                                                                      3er semestre

                                                                      – Prácticas supervisadas de la Psicoterapia Gestalt I
                                                                      – Teoría y Técnica de la Psicoterapia Gestalt II
                                                                      – Funcionalidad y Disfuncionalidad en la Psicoterapia Gestalt I

                                                                      4to semestre

                                                                      – Prácticas supervisadas de la Psicoterapia Gestalt II
                                                                      – Funcionalidad y Disfuncionalidad en la Psicoterapia Gestalt II

                                                                      Solicitar más información

                                                                        Cursos de fin de semana

                                                                        información cursos PRESENCIALES LOMAS VERDES

                                                                        1 – Habla a la sede en que se encuentra el curso
                                                                        2 -Verifica disponibilidad de espacio
                                                                        3- En caso de que haya lugar se te asignará una clave para realizar tu pago
                                                                        4 – Realiza tu pago
                                                                        5 – Envía tu comprobante con todos tus datos, indicando el curso que estás pagando y la clave que se proporcionó, a la sede correspondiente

                                                                        Si has seguido los pasos 1 a 5: ¡Felicidades! Ya estás inscrito al curso

                                                                        Hacer un pago (parcial o total) antes de verificar disponibilidad en la sede, no garantiza tu lugar.

                                                                        Mes actual

                                                                        mayo, 2022

                                                                        ¿HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE?

                                                                        13mayTodo el día14¿HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE?Dra. Laura Fernández.

                                                                        Detalles del Curso

                                                                        La violencia en la pareja e intrafamiliar, las agresiones, siempre han estado presentes, sin embargo, en este momento y a raíz de la pandemia por el Covid -19 

                                                                        Detalles del Curso

                                                                        La violencia en la pareja e intrafamiliar, las agresiones, siempre han estado presentes, sin embargo, en este momento y a raíz de la pandemia por el Covid -19  y los confinamientos, han aumentado estos modos de relacionarse en el lugar (la casa), donde las personas deberían sentirse seguras, protegidas, sobre todo las más vulnerables. Los terapeutas estamos trabajando mucho con estos temas el día de hoy. Te invito a explorar la agresión, a escucharte, a responsabilizarte, a conocer cómo se construye la violencia desde la agresión, a detectar los mensajes que se han heredado del entorno, de la familia, del pasado…. Y siguen siendo parte disfuncional de este presente.

                                                                        Dirigido a: Estudiantes de gestalt, psicólogos y terapeutas.

                                                                        COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                          Conferencia en línea: Intimidad y contacto en la terapia de parejas

                                                                          19mayTodo el díaConferencia en línea: Intimidad y contacto en la terapia de parejas

                                                                          Detalles del Curso

                                                                          Horario: 19 a 21h Facilitadora: Elvira Dueñas En el trabajo con parejas, desde una perspectiva gestáltica, la secuencia de contacto constituye una de las herramientas fundamentales para el

                                                                          Detalles del Curso

                                                                          Horario: 19 a 21h

                                                                          Facilitadora: Elvira Dueñas

                                                                          En el trabajo con parejas, desde una perspectiva gestáltica, la secuencia de contacto constituye una de las herramientas fundamentales para el seguimiento del proceso de co-construcción de la experiencia emergente entre los cónyuges. Al preguntar: ¿a qué llaman los clientes-pareja “intimidad”? y ¿qué implicaciones tiene en el proceso de cambio terapéutico?, entonces se obtienen pistas de los parámetros fundamentales a la hora de colaborar en sesión y que la experiencia terapéutica se vea favorecida.

                                                                          Se atenderá a los indicadores de autoapertura emocional, y validación de la experiencia, como claves en el proceso de co-construcción de la intimidad. Todo ello, desde una perspectiva fenomenológica y con el interés puesto en los micro-procesos que se dan en el aquí y ahora del encuentro.

                                                                          COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                            TALLER INTERNACIONAL - EL CONCEPTO DE CONTACTO GESTALTICO EN LA TERAPIA DE PAREJAS

                                                                            20mayTodo el día22DestacadoTALLER INTERNACIONAL - EL CONCEPTO DE CONTACTO GESTALTICO EN LA TERAPIA DE PAREJASElvira Dueñas.

                                                                            Detalles del Curso

                                                                            El concepto de contacto en la metodología de la terapia gestalt de pareja. Herramientas en el diagnóstico de procesos

                                                                            Detalles del Curso

                                                                            • El concepto de contacto en la metodología de la terapia gestalt de pareja.
                                                                            • Herramientas en el diagnóstico de procesos en la pareja.
                                                                            • Indicadores del cambio terapéutico.

                                                                            Dirigido a: Estudiantes de Psicoterapia, Psicólogos y Psicoterapeutas.

                                                                            COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                              Mes actual

                                                                              junio, 2022

                                                                              Sin Eventos

                                                                              Mes actual

                                                                              julio, 2022

                                                                              HERRAMIENTAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRABAJO CON ABUSO Y VIOLENCIA SEXUAL

                                                                              01julTodo el día02HERRAMIENTAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRABAJO CON ABUSO Y VIOLENCIA SEXUALMtro. Francisco Fernández.

                                                                              Detalles del Curso

                                                                              El abuso y la violencia sexual son realidades dolorosas y enormemente frecuentes con las que nos enfrentamos en el consultorio. En este taller teórico-vivencial revisaremos actitudes y herramientas

                                                                              Detalles del Curso

                                                                              El abuso y la violencia sexual son realidades dolorosas y enormemente frecuentes con las que nos enfrentamos en el consultorio. En este taller teórico-vivencial revisaremos actitudes y herramientas gestálticas y sexológicas para trabajar integralmente con personas que vivieron estas experiencias. 

                                                                              Dirigido a: Estudiantes de gestalt, psicólogos y terapeutas.

                                                                              COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                CONFERENCIA - DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

                                                                                07jul7:00 pm9:00 pmDestacadoCONFERENCIA - DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIAXimo Tárrega.

                                                                                Detalles del Curso

                                                                                Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es

                                                                                Detalles del Curso

                                                                                Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es abrirlo y no limitarlo a sí mismo. 

                                                                                Bruckner.

                                                                                Dirigido a: Todo público.

                                                                                COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                  DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

                                                                                  08julTodo el díaDE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

                                                                                  Detalles del Curso

                                                                                  Conferencista: Ximo Tárrega. Hora: 19:00 a 21:00 hrs. Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él

                                                                                  Detalles del Curso

                                                                                  Conferencista: Ximo Tárrega.

                                                                                  Hora: 19:00 a 21:00 hrs.

                                                                                  Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es abrirlo y no limitarlo a sí mismo.

                                                                                  Bruckner.

                                                                                  COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                    TEORÍA Y TÉCNICA DEL TRABAJO CON SENTIMIENTOS

                                                                                    08julTodo el día09TEORÍA Y TÉCNICA DEL TRABAJO CON SENTIMIENTOSMtra. Haydeé Villa.

                                                                                    Detalles del Curso

                                                                                    Revisaremos la aproximación teórica y práctica propuesta por la Dra. Myriam Muñoz sobre el trabajo con sentimientos desde la perspectiva humanista. Dirigido a: Todo público.

                                                                                    Detalles del Curso

                                                                                    Revisaremos la aproximación teórica y práctica propuesta por la Dra. Myriam Muñoz sobre el trabajo con sentimientos desde la perspectiva humanista.

                                                                                    Dirigido a: Todo público.

                                                                                    COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                      SUEÑOS

                                                                                      08julTodo el día09SUEÑOSMtro. Arturo Etienne.

                                                                                      Detalles del Curso

                                                                                      Revisarás teórica y prácticamente la técnica de trabajo con sueños de la terapia gestalt. Un curso que despierta el gusto por este tipo de actividad. Dirigido a:

                                                                                      Detalles del Curso

                                                                                      Revisarás teórica y prácticamente la técnica de trabajo con sueños de la terapia gestalt. Un curso que despierta el gusto por este tipo de actividad.

                                                                                      Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.

                                                                                      COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                        TALLER INTERNACIONAL - SOBRE LA VERGÜENZA: EN LA TERAPIA, LA FORMACIÓN Y LA SUPERVISIÓN

                                                                                        09julTodo el día10DestacadoTALLER INTERNACIONAL - SOBRE LA VERGÜENZA: EN LA TERAPIA, LA FORMACIÓN Y LA SUPERVISIÓNXimo Tárrega

                                                                                        Detalles del Curso

                                                                                        La vergüenza es fuente de sufrimiento, baja autoestima, sentimiento de imperfección, de exigencia de perfeccionismo. La asociamos a la soledad, silencio, impotencia, deshonor, inadecuación, insuficiencia, rubor, humillación e

                                                                                        Detalles del Curso

                                                                                        La vergüenza es fuente de sufrimiento, baja autoestima, sentimiento de imperfección, de exigencia de perfeccionismo. La asociamos a la soledad, silencio, impotencia, deshonor, inadecuación, insuficiencia, rubor, humillación e indignidad.

                                                                                        No obstante, la vergüenza no indica exclusivamente sufrimiento. Asociada al orgullo y al honor apoya la conciencia moral, la dignidad y la identidad. Responde a: ¿quién soy? y ¿a dónde pertenezco?

                                                                                        De Gaulejac (1996/2008, p. 113) acota:

                                                                                        La verguënza implica negación del sujeto, negación que es un medio para el entorno de negar su propia vergüenza, de reprimir la molestia que experimenta, de protegerse de las humillaciones y del sufrimiento que suscita”. 

                                                                                        Durante el taller hablaremos de la humillación y el desprecio que ésta produce en la terapia, la formación y la supervisión a través de experimentos y análisis de casos sobre estas actitudes.

                                                                                        Dirigido a: Estudiantes de Psicoterapia, Psicólogos y Psicoterapeutas.

                                                                                        COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                          Maestría en Psicoterapia Gestalt Humanista - Veracruz

                                                                                          El egresado de esta maestría contará con habilidades para el diseño y ejecución de estrategias de intervención terapéutica mediante la aplicación de métodos y técnicas que brinda la Psicoterapia Gestalt Humanista con el fin de promover el avance y la reconstrucción de los significados que le permitan a las personas aumentar su calidad de vida; así como será capaz de cuestionar, investigar y generar nuevo conocimiento, basados en los marcos teóricos y metodológicos de este enfoque para favorecer el desarrollo de las potencialidades en el ser humano.

                                                                                          Duración 4 semestres

                                                                                          Perfil de ingreso

                                                                                          – Licenciatura, Especialidad o Maestría en las áreas de Ciencias de la Salud, Humanas, Educativas, Sociales o Administrativas.

                                                                                           
                                                                                           
                                                                                           
                                                                                           
                                                                                          Perfil de egreso

                                                                                          – Desarrollar estrategias de intervención en el proceso terapéutico-educativo y reeducativo de la persona, el grupo o la comunidad.
                                                                                          – Realizar sesiones terapéuticas aplicando los saberes y ejecutando las técnicas y estrategias terapéuticas de la psicología humanista y la terapia gestalt.
                                                                                          – Poseer los fundamentos teórico-metodológicos para el trabajo terapéutico de 6 áreas clínicas de la terapia gestalt: niños y adolescentes; sueños, símbolos y metáforas; grupos; síntomas; corporal; y pareja.
                                                                                          – Elaborar proyectos de investigación cualitativa fundamentados teórica y metodológicamente en el campo clínico de la gestalt-humanista.
                                                                                          – Modelar actitudes de congruencia, aceptación, respeto, tolerancia y empatía durante el proceso de acompañamiento, orientación e intervención terapéutica.
                                                                                          – Apreciar la visión gestalt-humanista que privilegia el respeto a la dignidad de la persona por sobre cualquier programa, esquema o teoría.

                                                                                          1er semestre

                                                                                          – Psicología humanista
                                                                                          – Entrevista humanista
                                                                                          – Manejo de sentimientos
                                                                                          – Método fenomenológico
                                                                                          – Introducción a la psicoterapia Gestalt y Epistemología

                                                                                          2do semestre

                                                                                          – Didáctica de la sensibilización Gestalt
                                                                                          – Teoría y técnica de la psicoterapia Gestalt I.
                                                                                          – Teoría y técnica de la facilitación grupal
                                                                                          – Taller de investigación I

                                                                                          3er semestre

                                                                                          – Prácticas supervisadas de la psicoterapia Gestalt I.
                                                                                          – Temas selectos de la psicoterapia Gestalt
                                                                                          – Teoría y técnica de la psicoterapia Gestalt II.
                                                                                          – Taller de Investigación II
                                                                                          – Diseño de Experimento
                                                                                          – Funcionalidad y disfuncionalidad en la psicoterapia Gestalt Humanista.

                                                                                          4to semestre

                                                                                          – Prácticas supervisadas de la psicoterapia Gestalt II
                                                                                          – Taller de Investigación III
                                                                                          – Ética Humanista
                                                                                          – Aplicaciones de la psicoterapia Gestalt (Niños y adolescentes; Sueños, símbolos y metáforas; Grupos; Síntomas; Corporal; y Pareja)

                                                                                          Solicitar más información

                                                                                            Cursos de fin de semana

                                                                                            información cursos PRESENCIALES CONDESA

                                                                                            1 – Habla a la sede en que se encuentra el curso
                                                                                            2 -Verifica disponibilidad de espacio
                                                                                            3- En caso de que haya lugar se te asignará una clave para realizar tu pago
                                                                                            4 – Realiza tu pago
                                                                                            5 – Envía tu comprobante con todos tus datos, indicando el curso que estás pagando y la clave que se proporcionó, a la sede correspondiente

                                                                                            Si has seguido los pasos 1 a 5: ¡Felicidades! Ya estás inscrito al curso

                                                                                            Hacer un pago (parcial o total) antes de verificar disponibilidad en la sede, no garantiza tu lugar.

                                                                                            Mes actual

                                                                                            mayo, 2022

                                                                                            TERAPIA PASO A PASO: EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO PARA PRINCIPIANTES

                                                                                            06mayTodo el día07TERAPIA PASO A PASO: EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO PARA PRINCIPIANTESMtro. Alberto Carreón.

                                                                                            Detalles del Curso

                                                                                            El método fenomenológico es el cimiento de nuestro trabajo terapéutico y la vía para adentrarnos respetuosa y delicadamente en el “mundo interior” de nuestros clientes. En este marco

                                                                                            Detalles del Curso

                                                                                            El método fenomenológico es el cimiento de nuestro trabajo terapéutico y la vía para adentrarnos respetuosa y delicadamente en el “mundo interior” de nuestros clientes. En este marco aclararemos como aplicar  la fenomenología a la terapia gestalt. Mediante modelajes, ejercicios vivenciales y prácticas; aprenderemos a crear la relación, cómo hacer experimentos de nivel 1 y generar experimentos de nivel 2, que son los primeros pasos del trabajo terapéutico. Un taller que se desarrolla en un espacio seguro y divertido.

                                                                                            Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.

                                                                                            COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                              Enviar mensaje a sede:

                                                                                              Conferencia en línea: Intimidad y contacto en la terapia de parejas

                                                                                              19mayTodo el díaConferencia en línea: Intimidad y contacto en la terapia de parejas

                                                                                              Detalles del Curso

                                                                                              Horario: 19 a 21h Facilitadora: Elvira Dueñas En el trabajo con parejas, desde una perspectiva gestáltica, la secuencia de contacto constituye una de las herramientas fundamentales para el

                                                                                              Detalles del Curso

                                                                                              Horario: 19 a 21h

                                                                                              Facilitadora: Elvira Dueñas

                                                                                              En el trabajo con parejas, desde una perspectiva gestáltica, la secuencia de contacto constituye una de las herramientas fundamentales para el seguimiento del proceso de co-construcción de la experiencia emergente entre los cónyuges. Al preguntar: ¿a qué llaman los clientes-pareja “intimidad”? y ¿qué implicaciones tiene en el proceso de cambio terapéutico?, entonces se obtienen pistas de los parámetros fundamentales a la hora de colaborar en sesión y que la experiencia terapéutica se vea favorecida.

                                                                                              Se atenderá a los indicadores de autoapertura emocional, y validación de la experiencia, como claves en el proceso de co-construcción de la intimidad. Todo ello, desde una perspectiva fenomenológica y con el interés puesto en los micro-procesos que se dan en el aquí y ahora del encuentro.

                                                                                              COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                TALLER INTERNACIONAL - EL CONCEPTO DE CONTACTO GESTALTICO EN LA TERAPIA DE PAREJAS

                                                                                                20mayTodo el día22DestacadoTALLER INTERNACIONAL - EL CONCEPTO DE CONTACTO GESTALTICO EN LA TERAPIA DE PAREJASElvira Dueñas.

                                                                                                Detalles del Curso

                                                                                                El concepto de contacto en la metodología de la terapia gestalt de pareja. Herramientas en el diagnóstico de procesos

                                                                                                Detalles del Curso

                                                                                                • El concepto de contacto en la metodología de la terapia gestalt de pareja.
                                                                                                • Herramientas en el diagnóstico de procesos en la pareja.
                                                                                                • Indicadores del cambio terapéutico.

                                                                                                Dirigido a: Estudiantes de Psicoterapia, Psicólogos y Psicoterapeutas.

                                                                                                COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                  Mes actual

                                                                                                  junio, 2022

                                                                                                  FUNCIONALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD EN EL ENFOQUE GESTALT

                                                                                                  17junTodo el día18FUNCIONALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD EN EL ENFOQUE GESTALTMtra. Amor Díaz.

                                                                                                  Detalles del Curso

                                                                                                  A través de la exposición teórica, la dramatización y algunos ejercicios vivenciales, conocerás el enfoque humanista de disfuncionalidad, los parámetros para el diagnóstico clásico y tendrás la oportunidad

                                                                                                  Detalles del Curso

                                                                                                  A través de la exposición teórica, la dramatización y algunos ejercicios vivenciales, conocerás el enfoque humanista de disfuncionalidad, los parámetros para el diagnóstico clásico y tendrás la oportunidad de revisar los elementos de su propia pauta disfuncional básica.

                                                                                                  Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.

                                                                                                  COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                    Enviar mensaje a sede:

                                                                                                    Mes actual

                                                                                                    julio, 2022

                                                                                                    LA EXPERIENCIA DE ANSIEDAD: LO QUE ME PERMITE Y LO QUE ME IMPIDE

                                                                                                    01julTodo el día02LA EXPERIENCIA DE ANSIEDAD: LO QUE ME PERMITE Y LO QUE ME IMPIDEMtra. Helena González.

                                                                                                    Detalles del Curso

                                                                                                    Mediante ejercicios teórico-vivenciales exploraremos la experiencia de ansiedad con base en tres situaciones: la situación física, la situación psicológica y la situación relacional, de manera tal que los

                                                                                                    Detalles del Curso

                                                                                                    Mediante ejercicios teórico-vivenciales exploraremos la experiencia de ansiedad con base en tres situaciones: la situación física, la situación psicológica y la situación relacional, de manera tal que los participantes reconozcan qué es lo que la ansiedad les permite y les impide en diferentes ámbitos de su vida.

                                                                                                    Dirigido a: Todo público.

                                                                                                    COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                      Enviar mensaje a sede:

                                                                                                      CONFERENCIA - DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

                                                                                                      07jul7:00 pm9:00 pmDestacadoCONFERENCIA - DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIAXimo Tárrega.

                                                                                                      Detalles del Curso

                                                                                                      Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es

                                                                                                      Detalles del Curso

                                                                                                      Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es abrirlo y no limitarlo a sí mismo. 

                                                                                                      Bruckner.

                                                                                                      Dirigido a: Todo público.

                                                                                                      COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                        DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

                                                                                                        08julTodo el díaDE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

                                                                                                        Detalles del Curso

                                                                                                        Conferencista: Ximo Tárrega. Hora: 19:00 a 21:00 hrs. Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él

                                                                                                        Detalles del Curso

                                                                                                        Conferencista: Ximo Tárrega.

                                                                                                        Hora: 19:00 a 21:00 hrs.

                                                                                                        Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es abrirlo y no limitarlo a sí mismo.

                                                                                                        Bruckner.

                                                                                                        COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                          TALLER INTERNACIONAL - SOBRE LA VERGÜENZA: EN LA TERAPIA, LA FORMACIÓN Y LA SUPERVISIÓN

                                                                                                          09julTodo el día10DestacadoTALLER INTERNACIONAL - SOBRE LA VERGÜENZA: EN LA TERAPIA, LA FORMACIÓN Y LA SUPERVISIÓNXimo Tárrega

                                                                                                          Detalles del Curso

                                                                                                          La vergüenza es fuente de sufrimiento, baja autoestima, sentimiento de imperfección, de exigencia de perfeccionismo. La asociamos a la soledad, silencio, impotencia, deshonor, inadecuación, insuficiencia, rubor, humillación e

                                                                                                          Detalles del Curso

                                                                                                          La vergüenza es fuente de sufrimiento, baja autoestima, sentimiento de imperfección, de exigencia de perfeccionismo. La asociamos a la soledad, silencio, impotencia, deshonor, inadecuación, insuficiencia, rubor, humillación e indignidad.

                                                                                                          No obstante, la vergüenza no indica exclusivamente sufrimiento. Asociada al orgullo y al honor apoya la conciencia moral, la dignidad y la identidad. Responde a: ¿quién soy? y ¿a dónde pertenezco?

                                                                                                          De Gaulejac (1996/2008, p. 113) acota:

                                                                                                          La verguënza implica negación del sujeto, negación que es un medio para el entorno de negar su propia vergüenza, de reprimir la molestia que experimenta, de protegerse de las humillaciones y del sufrimiento que suscita”. 

                                                                                                          Durante el taller hablaremos de la humillación y el desprecio que ésta produce en la terapia, la formación y la supervisión a través de experimentos y análisis de casos sobre estas actitudes.

                                                                                                          Dirigido a: Estudiantes de Psicoterapia, Psicólogos y Psicoterapeutas.

                                                                                                          COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                            EL APOYO DESDE EL ENFOQUE GESTALT

                                                                                                            22julTodo el día23EL APOYO DESDE EL ENFOQUE GESTALTMtra. Claudia Fernández y Mtro. Joseph Estavillo

                                                                                                            Detalles del Curso

                                                                                                            En este taller teórico y vivencial hacemos un recorrido por las diferentes formas de apoyo a nivel corporal, relacional, social y terapéutico dentro de la Terapia Gestalt. El

                                                                                                            Detalles del Curso

                                                                                                            En este taller teórico y vivencial hacemos un recorrido por las diferentes formas de apoyo a nivel corporal, relacional, social y terapéutico dentro de la Terapia Gestalt. El apoyo, abarca todas las dimensiones relacionales y las posibilidades del campo organismo-entorno.

                                                                                                            Dirigido a: Estudiantes de gestalt, psicólogos y terapeutas.

                                                                                                            COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                              Enviar mensaje a sede:

                                                                                                              Cursos de fin de semana

                                                                                                              información cursos PRESENCIALES COYOACÁN

                                                                                                              1 – Habla a la sede en que se encuentra el curso
                                                                                                              2 -Verifica disponibilidad de espacio
                                                                                                              3- En caso de que haya lugar se te asignará una clave para realizar tu pago
                                                                                                              4 – Realiza tu pago
                                                                                                              5 – Envía tu comprobante con todos tus datos, indicando el curso que estás pagando y la clave que se proporcionó, a la sede correspondiente

                                                                                                              Si has seguido los pasos 1 a 5: ¡Felicidades! Ya estás inscrito al curso

                                                                                                              Hacer un pago (parcial o total) antes de verificar disponibilidad en la sede, no garantiza tu lugar.

                                                                                                              Mes actual

                                                                                                              abril, 2022

                                                                                                              INTERVENCIÓN EN CRISIS CON GESTALT

                                                                                                              01abrTodo el día02INTERVENCIÓN EN CRISIS CON GESTALTPsict. Jahel Cerón.

                                                                                                              Detalles del Curso

                                                                                                              Éste es un taller teórico-vivencial en donde revisaremos las diferentes propuestas del abordaje gestáltico de intervención en una situación de crisis y/o emergencia por circunstancias tales como: muerte

                                                                                                              Detalles del Curso

                                                                                                              Éste es un taller teórico-vivencial en donde revisaremos las diferentes propuestas del abordaje gestáltico de intervención en una situación de crisis y/o emergencia por circunstancias tales como: muerte o separación de un ser querido, accidentes, desastres naturales y enfermedad.

                                                                                                              Dirigido a: Estudiantes de gestalt, psicólogos y terapeutas.

                                                                                                              COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                LA PRÁCTICA HACE AL TERAPEUTA

                                                                                                                01abrTodo el día02LA PRÁCTICA HACE AL TERAPEUTAMtra. Hilda Gutiérrez.

                                                                                                                Detalles del Curso

                                                                                                                ¿Te cuesta trabajo hacer hipótesis? ¿No sabes cómo diseñar experimentos? ¿Te es difícil trabajar con el proceso? Ven y trabajemos juntos para que descubras y desarrolles estas habilidades

                                                                                                                Detalles del Curso

                                                                                                                ¿Te cuesta trabajo hacer hipótesis? ¿No sabes cómo diseñar experimentos? ¿Te es difícil trabajar con el proceso? Ven y trabajemos juntos para que descubras y desarrolles estas habilidades apoyándonos con repasos teóricos, discusiones grupales, prácticas y supervisión de estas. Con más de 15 años de experiencia y la pasión por dar clases, quiero acompañarte a fortalecer tus habilidades y encontrar apoyos para ir cimentando tu desempeño como psicoterapeuta. 

                                                                                                                Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.

                                                                                                                COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                  Mes actual

                                                                                                                  mayo, 2022

                                                                                                                  INTENSIVO DE PRÁCTICAS SUPERVISADAS CON EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA

                                                                                                                  06mayTodo el día07INTENSIVO DE PRÁCTICAS SUPERVISADAS CON EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONAMtra. Bertha Hilda Torres.

                                                                                                                  Detalles del Curso

                                                                                                                  En este espacio tendrás la oportunidad de practicar entrevistas con el enfoque centrado en la persona que te facilitarán la obtención de herramientas, técnicas y actitudes propias de

                                                                                                                  Detalles del Curso

                                                                                                                  En este espacio tendrás la oportunidad de practicar entrevistas con el enfoque centrado en la persona que te facilitarán la obtención de herramientas, técnicas y actitudes propias de este enfoque.

                                                                                                                  Dirigido a: Estudiantes de la Especialidad en Desarrollo Humano.

                                                                                                                  COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                    TEORÍA Y TÉCNICA DEL TRABAJO CON SENTIMIENTOS

                                                                                                                    06mayTodo el día07TEORÍA Y TÉCNICA DEL TRABAJO CON SENTIMIENTOSMtra. Haydeé Villa.

                                                                                                                    Detalles del Curso

                                                                                                                    Revisaremos la aproximación teórica y práctica propuesta por la Dra. Myriam Muñoz sobre el trabajo con sentimientos desde la perspectiva humanista. Dirigido a: Todo público.

                                                                                                                    Detalles del Curso

                                                                                                                    Revisaremos la aproximación teórica y práctica propuesta por la Dra. Myriam Muñoz sobre el trabajo con sentimientos desde la perspectiva humanista.

                                                                                                                    Dirigido a: Todo público.

                                                                                                                    COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                      MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE DESARROLLO HUMANO

                                                                                                                      06mayTodo el día07MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE DESARROLLO HUMANOPsict. Claudia Larrazolo.

                                                                                                                      Detalles del Curso

                                                                                                                      A partir de las principales aportaciones de Carl Rogers conocerás los elementos actitudinales y técnicos para llevar a cabo la entrevista humanista, base de nuestro trabajo. Dirigido a:

                                                                                                                      Detalles del Curso

                                                                                                                      A partir de las principales aportaciones de Carl Rogers conocerás los elementos actitudinales y técnicos para llevar a cabo la entrevista humanista, base de nuestro trabajo.

                                                                                                                      Dirigido a: Estudiantes del primer semestre de Maestría en Gestalt.

                                                                                                                      Escribe a albertoc@gestalthumanista.com para solicitar las tareas previas a este taller.

                                                                                                                      COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                        RECURSOS DE MINDFULNESS PARA REDESPERTAR TU CAPACIDAD DE GOZO

                                                                                                                        13mayTodo el día14RECURSOS DE MINDFULNESS PARA REDESPERTAR TU CAPACIDAD DE GOZOPsict. Jan Kñákal.

                                                                                                                        Detalles del Curso

                                                                                                                        Basado en el libro de Joyfulness: Redespertar el Gozo del mismo autor del taller, se compartirán recursos de Atención Plena combinados con Gestalt, así como la Ciencia de

                                                                                                                        Detalles del Curso

                                                                                                                        Basado en el libro de Joyfulness: Redespertar el Gozo del mismo autor del taller, se compartirán recursos de Atención Plena combinados con Gestalt, así como la Ciencia de la Compasión de Paul Gilbert entre otros para ayudar a contactar y relacionarte con la dificultar del encierro y luego de navegar la aceptación, poder abrirse a cultivar en ti la capacidad de disfrutar la vida que hoy suele ocultarse.

                                                                                                                        Dirigido a: Todo público.

                                                                                                                        COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                          Conferencia en línea: Intimidad y contacto en la terapia de parejas

                                                                                                                          19mayTodo el díaConferencia en línea: Intimidad y contacto en la terapia de parejas

                                                                                                                          Detalles del Curso

                                                                                                                          Horario: 19 a 21h Facilitadora: Elvira Dueñas En el trabajo con parejas, desde una perspectiva gestáltica, la secuencia de contacto constituye una de las herramientas fundamentales para el

                                                                                                                          Detalles del Curso

                                                                                                                          Horario: 19 a 21h

                                                                                                                          Facilitadora: Elvira Dueñas

                                                                                                                          En el trabajo con parejas, desde una perspectiva gestáltica, la secuencia de contacto constituye una de las herramientas fundamentales para el seguimiento del proceso de co-construcción de la experiencia emergente entre los cónyuges. Al preguntar: ¿a qué llaman los clientes-pareja “intimidad”? y ¿qué implicaciones tiene en el proceso de cambio terapéutico?, entonces se obtienen pistas de los parámetros fundamentales a la hora de colaborar en sesión y que la experiencia terapéutica se vea favorecida.

                                                                                                                          Se atenderá a los indicadores de autoapertura emocional, y validación de la experiencia, como claves en el proceso de co-construcción de la intimidad. Todo ello, desde una perspectiva fenomenológica y con el interés puesto en los micro-procesos que se dan en el aquí y ahora del encuentro.

                                                                                                                          COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                            TALLER INTERNACIONAL - EL CONCEPTO DE CONTACTO GESTALTICO EN LA TERAPIA DE PAREJAS

                                                                                                                            20mayTodo el día22DestacadoTALLER INTERNACIONAL - EL CONCEPTO DE CONTACTO GESTALTICO EN LA TERAPIA DE PAREJASElvira Dueñas.

                                                                                                                            Detalles del Curso

                                                                                                                            El concepto de contacto en la metodología de la terapia gestalt de pareja. Herramientas en el diagnóstico de procesos

                                                                                                                            Detalles del Curso

                                                                                                                            • El concepto de contacto en la metodología de la terapia gestalt de pareja.
                                                                                                                            • Herramientas en el diagnóstico de procesos en la pareja.
                                                                                                                            • Indicadores del cambio terapéutico.

                                                                                                                            Dirigido a: Estudiantes de Psicoterapia, Psicólogos y Psicoterapeutas.

                                                                                                                            COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                              DIALOGANDO CON MIS SÍNTOMAS

                                                                                                                              27mayTodo el día28DIALOGANDO CON MIS SÍNTOMASMtra. Catalina Obeid.

                                                                                                                              Detalles del Curso

                                                                                                                              Este taller pretende que te reconcilies con tu cuerpo. ¡Tu sintomatología tiene algo muy importante que decirte!  Vive la experiencia de dialogar y trabajar con tu organismo,

                                                                                                                              Detalles del Curso

                                                                                                                              Este taller pretende que te reconcilies con tu cuerpo. ¡Tu sintomatología tiene algo muy importante que decirte! 

                                                                                                                              Vive la experiencia de dialogar y trabajar con tu organismo, tratando de entender los mensajes que te envía a través de los síntomas que presentas. El curso sienta sus bases en la teoría, pero la verdadera experiencia está en su aspecto vivencial. La sanación se da cuando tú recuperas la proyección que pones en el órgano afectado.

                                                                                                                              Dirigido a: Todo público.

                                                                                                                              COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                Mes actual

                                                                                                                                junio, 2022

                                                                                                                                TRABAJO DE SÍNTOMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE CAMPO

                                                                                                                                03junTodo el día04TRABAJO DE SÍNTOMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE CAMPOPsict. Angélica Olvera.

                                                                                                                                Detalles del Curso

                                                                                                                                El objetivo de este taller es desarrollar habilidades terapéuticas en los participantes para trabajar con el cuerpo, el dolor físico, la enfermedad y el sufrimiento relacional desde una

                                                                                                                                Detalles del Curso

                                                                                                                                El objetivo de este taller es desarrollar habilidades terapéuticas en los participantes para trabajar con el cuerpo, el dolor físico, la enfermedad y el sufrimiento relacional desde una visión de Campo.

                                                                                                                                Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.

                                                                                                                                COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                  MÓDULO 2: FUNDAMENTOS DE DESARROLLO HUMANO

                                                                                                                                  03junTodo el día04MÓDULO 2: FUNDAMENTOS DE DESARROLLO HUMANOPsict. Claudia Larrazolo.

                                                                                                                                  Detalles del Curso

                                                                                                                                  Desarrollarás las habilidades básicas del enfoque centrado en la persona, a partir de los marcos teóricos revisados con anterioridad, iniciaremos la práctica de la entrevista humanista, lo cual

                                                                                                                                  Detalles del Curso

                                                                                                                                  Desarrollarás las habilidades básicas del enfoque centrado en la persona, a partir de los marcos teóricos revisados con anterioridad, iniciaremos la práctica de la entrevista humanista, lo cual te permitirá desarrollar habilidades para el trabajo terapéutico.

                                                                                                                                  Dirigido a: Estudiantes del primer semestre de Maestría en Gestalt. 

                                                                                                                                  Escribe a albertoc@gestalthumanista.com para solicitar las tareas previas a este taller.

                                                                                                                                  COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                    EL ENEAGRAMA BÁSICO DE LA PERSONALIDAD

                                                                                                                                    17junTodo el día18EL ENEAGRAMA BÁSICO DE LA PERSONALIDADPsict. Roxana Rosas

                                                                                                                                    Detalles del Curso

                                                                                                                                    El eneagrama es un instrumento de transformación que utiliza la claridad de la psicología para acceder a una espiritualidad profunda. En este primer taller identificaremos, a través de

                                                                                                                                    Detalles del Curso

                                                                                                                                    El eneagrama es un instrumento de transformación que utiliza la claridad de la psicología para acceder a una espiritualidad profunda. En este primer taller identificaremos, a través de ejercicios vivenciales, a cuál de los 9 tipos de conflictos neuróticos pertenecemos y entenderemos cómo esto nos rigidiza en un círculo vicioso que lleva al sufrimiento.

                                                                                                                                    Dirigido a: Todo público.

                                                                                                                                    COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                      DE CARA AL MIEDO

                                                                                                                                      17junTodo el día18DE CARA AL MIEDOPsict. Adriana Domínguez.

                                                                                                                                      Detalles del Curso

                                                                                                                                      El miedo es un sentimiento que nos cuida y que nos lleva a estar en paz si sabemos darle el cauce adecuado. Cuando dejamos que crezca y nos

                                                                                                                                      Detalles del Curso

                                                                                                                                      El miedo es un sentimiento que nos cuida y que nos lleva a estar en paz si sabemos darle el cauce adecuado. Cuando dejamos que crezca y nos domine, entonces nuestra vida no fluye, podemos paralizarnos y no avanzar o no vivirla plenamente. Aprende en este taller a reconocer tus miedos, a darles el cauce adecuado y a desarrollar tus propios recursos para trabajar con esos miedos que te impiden vivir la vida plena que quieres.

                                                                                                                                      Dirigido a: Todo público.

                                                                                                                                      COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                        Mes actual

                                                                                                                                        julio, 2022

                                                                                                                                        XXIV COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN DEL IHPG

                                                                                                                                        02julTodo el díaXXIV COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN DEL IHPG

                                                                                                                                        Detalles del Curso

                                                                                                                                        Sin Costo Revisaremos el avance de las investigaciones de los alumnos de los programas de Maestría del IHPG con el objetivo de retroalimentar su trabajo, generando un espacio de

                                                                                                                                        Detalles del Curso

                                                                                                                                        Sin Costo

                                                                                                                                        Revisaremos el avance de las investigaciones de los alumnos de los programas de Maestría del IHPG con el objetivo de retroalimentar su trabajo, generando un espacio de reflexión, discusión y aprendizaje para nuestra comunidad académica. 

                                                                                                                                        Para mayores informes contactar al Mtro. Homero Ventura (homero@gestalthumanista.com). 

                                                                                                                                        Dirigido a: Alumnos de los programas de Maestría y Especialidades, docentes e investigadores, público en general con intereses afines.

                                                                                                                                        COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                          CONFERENCIA - DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

                                                                                                                                          07jul7:00 pm9:00 pmDestacadoCONFERENCIA - DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIAXimo Tárrega.

                                                                                                                                          Detalles del Curso

                                                                                                                                          Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es

                                                                                                                                          Detalles del Curso

                                                                                                                                          Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es abrirlo y no limitarlo a sí mismo. 

                                                                                                                                          Bruckner.

                                                                                                                                          Dirigido a: Todo público.

                                                                                                                                          COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                            DE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

                                                                                                                                            08julTodo el díaDE LA AUTOSUFICIENCIA A LA INTERDEPENDENCIA

                                                                                                                                            Detalles del Curso

                                                                                                                                            Conferencista: Ximo Tárrega. Hora: 19:00 a 21:00 hrs. Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él

                                                                                                                                            Detalles del Curso

                                                                                                                                            Conferencista: Ximo Tárrega.

                                                                                                                                            Hora: 19:00 a 21:00 hrs.

                                                                                                                                            Fortalecer al individuo es vincularlo y no aislarlo… es reinsertarlo en diversas redes, en diversas lealtades que hacen de él un fragmento de un conjunto más amplio, es abrirlo y no limitarlo a sí mismo.

                                                                                                                                            Bruckner.

                                                                                                                                            COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                              TALLER INTERNACIONAL - SOBRE LA VERGÜENZA: EN LA TERAPIA, LA FORMACIÓN Y LA SUPERVISIÓN

                                                                                                                                              09julTodo el día10DestacadoTALLER INTERNACIONAL - SOBRE LA VERGÜENZA: EN LA TERAPIA, LA FORMACIÓN Y LA SUPERVISIÓNXimo Tárrega

                                                                                                                                              Detalles del Curso

                                                                                                                                              La vergüenza es fuente de sufrimiento, baja autoestima, sentimiento de imperfección, de exigencia de perfeccionismo. La asociamos a la soledad, silencio, impotencia, deshonor, inadecuación, insuficiencia, rubor, humillación e

                                                                                                                                              Detalles del Curso

                                                                                                                                              La vergüenza es fuente de sufrimiento, baja autoestima, sentimiento de imperfección, de exigencia de perfeccionismo. La asociamos a la soledad, silencio, impotencia, deshonor, inadecuación, insuficiencia, rubor, humillación e indignidad.

                                                                                                                                              No obstante, la vergüenza no indica exclusivamente sufrimiento. Asociada al orgullo y al honor apoya la conciencia moral, la dignidad y la identidad. Responde a: ¿quién soy? y ¿a dónde pertenezco?

                                                                                                                                              De Gaulejac (1996/2008, p. 113) acota:

                                                                                                                                              La verguënza implica negación del sujeto, negación que es un medio para el entorno de negar su propia vergüenza, de reprimir la molestia que experimenta, de protegerse de las humillaciones y del sufrimiento que suscita”. 

                                                                                                                                              Durante el taller hablaremos de la humillación y el desprecio que ésta produce en la terapia, la formación y la supervisión a través de experimentos y análisis de casos sobre estas actitudes.

                                                                                                                                              Dirigido a: Estudiantes de Psicoterapia, Psicólogos y Psicoterapeutas.

                                                                                                                                              COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                                EL OTRO QUE NO ES HUMANO: LA IMPLICACIÓN DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA COMO CO-CREADORES DEL CONTACTO

                                                                                                                                                22julTodo el día23EL OTRO QUE NO ES HUMANO: LA IMPLICACIÓN DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA COMO CO-CREADORES DEL CONTACTOPsict. Jahel Cerón.

                                                                                                                                                Detalles del Curso

                                                                                                                                                Para muchos humanos, sus animales de compañía son sus otros más significativos y en ocasiones, llegan a ser los mejores apoyos de su entorno inmediato con los que

                                                                                                                                                Detalles del Curso

                                                                                                                                                Para muchos humanos, sus animales de compañía son sus otros más significativos y en ocasiones, llegan a ser los mejores apoyos de su entorno inmediato con los que co-crean procesos-de-contacto transformadores. En este taller teórico-vivencial retomaremos la mirada unificadora y ecológica de la Terapia Gestalt para sensibilizarnos a la importancia relacional del paciente y su animal de compañía.

                                                                                                                                                Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.

                                                                                                                                                COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                                  TRABAJO DESDE EL AJUSTE CREADOR EN TERAPIA GESTALT

                                                                                                                                                  29julTodo el día30TRABAJO DESDE EL AJUSTE CREADOR EN TERAPIA GESTALTPsict. Francisco López.

                                                                                                                                                  Detalles del Curso

                                                                                                                                                  El ajuste creativo es la experiencia de lo vivo entre nosotros. Nuestra teoría dice que ese es el lugar de las posibilidades, la movilización y el desarrollo. Este

                                                                                                                                                  Detalles del Curso

                                                                                                                                                  El ajuste creativo es la experiencia de lo vivo entre nosotros. Nuestra teoría dice que ese es el lugar de las posibilidades, la movilización y el desarrollo. Este taller  tiene como finalidad desarrollar habilidades estéticas para la creación que fortalecerán nuestro trabajo en la experiencia sensible del campo paciente-terapeuta.

                                                                                                                                                  Dirigido a: Estudiantes de gestalt y terapeutas.

                                                                                                                                                  COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                                    Pláticas informativas

                                                                                                                                                    Te invitamos a conocer más de nuestra oferta académica a través de las pláticas informativas vía zoom en las próximas fechas.

                                                                                                                                                    Aparta tu lugar llenando el siguiente formulario, seleccionando la fecha de tu preferencia, nos dará mucho gusto atender tus dudas directamente.

                                                                                                                                                    CONVENIOS DE SERVICIO SOCIAL

                                                                                                                                                    Fundación Bringas
                                                                                                                                                    gnunez@fdh.org.mx

                                                                                                                                                    Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento A.C.
                                                                                                                                                    marianaflores79@hotmail.com
                                                                                                                                                    www.ppamac.org

                                                                                                                                                    Fundación Mexicana de Reintegración Social (reintegra)
                                                                                                                                                    contacto@reintegra.com.mx www.reintegra.org.mx

                                                                                                                                                    Fundación Amparo, Proyecto Roberto Alonso Espinosa
                                                                                                                                                    libu_@hotmail.com
                                                                                                                                                    www.fundacionamparo.com

                                                                                                                                                    Centro de Rehabilitación “Nueva Identidad” A.C. Para drogadictos y alcoholicos.
                                                                                                                                                    nueva_identidad_ac_@yahoo.com.mx

                                                                                                                                                    Centro Laboral México “Celamex”
                                                                                                                                                    josef.mendez@celamex.org.mx
                                                                                                                                                    www.celamex.org.mx

                                                                                                                                                    Centro Comunitario Tetelpan
                                                                                                                                                    tatianabalner@yahoo.com.mx

                                                                                                                                                    Cusen, S.C.
                                                                                                                                                    cusensc@prodigy.net.mx

                                                                                                                                                    Fundación Candy A.C.
                                                                                                                                                    contacto@fundacioncandy.com

                                                                                                                                                    Misión Santa Fé
                                                                                                                                                    52925771 / 52925776
                                                                                                                                                    www.misionsantafe.org

                                                                                                                                                    Centro de Atención Extrema a Mujeres, sus Hijas, Hijos, que Viven Violencia Familiar
                                                                                                                                                    30891291

                                                                                                                                                    Save the Children Mexico
                                                                                                                                                    55384209 ext. 211
                                                                                                                                                    www.savethechildren.mx

                                                                                                                                                    Clínica Claider
                                                                                                                                                    56824500
                                                                                                                                                    www.claider.org.mx

                                                                                                                                                    Convenios Interbibliotecarios

                                                                                                                                                    Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología
                                                                                                                                                    Biblioteca Dra. Graciela Rodríguez Ortega http://www.psicologia.unam.mx
                                                                                                                                                    noel@comunidad.unam.mx

                                                                                                                                                    Centro de Estudios Educativos, A.C.
                                                                                                                                                    Biblioteca Centro de Documentación e Información Educativa
                                                                                                                                                    www.cee.edu.mx
                                                                                                                                                    biblioteca@cee.edu.mx

                                                                                                                                                    Universidad Pedagógica Nacional
                                                                                                                                                    Biblioteca Gregorio Torres Quintero http://biblioteca.ajusco.upn.mx/
                                                                                                                                                    bruiz@upn.mx

                                                                                                                                                    Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales
                                                                                                                                                    Biblioteca del Instituto de Investigaciones Sociales
                                                                                                                                                    www.iis.unam.mx
                                                                                                                                                    garper@servidor.unam.mx

                                                                                                                                                    Cursos de fin de semana

                                                                                                                                                    Mes actual

                                                                                                                                                    agosto, 2022

                                                                                                                                                    Sin Eventos

                                                                                                                                                    Diplomados

                                                                                                                                                    Desarrollo Integral del Ser Humano

                                                                                                                                                    Este diplomado es un camino de progreso continuo con 8 estaciones (TALLERES). Cada estación es un área del Desarrollo Humano en las que exploraremos los principales temas que permitan al caminante ir adquiriendo conocimientos, habilidades y actitudes para desplegar sus recursos potenciales y descubrir maneras óptimas de vivir la vida tal y como está sucediendo.

                                                                                                                                                    MODALIDAD: En línea vía ZOOM.

                                                                                                                                                    HORARIO: MIÉRCOLES de 18:00 a 21:00

                                                                                                                                                    DURACIÓN: 1 año 4 meses. El diplomado consta de 8 talleres, cada uno con duración de 8 sesiones semanales de 3 hrs. cada una. Cada taller es independiente.

                                                                                                                                                    INVERSIÓN: $900.-Mensualidad ¡Increíble! $150.- Material digital por módulo

                                                                                                                                                    FECHA DE INICIO: 15 de diciembre de 2021

                                                                                                                                                    OBJETIVO GENERAL:

                                                                                                                                                    Lograr en el participante ampliar la consciencia de sí mismo y aumentar su grado de madurez a través de:

                                                                                                                                                    • Mejorar su interacción con el mundo.
                                                                                                                                                    • Mejorar la interpretación que tiene del mundo.
                                                                                                                                                    • Mejorar la forma en cómo afronta y resuelve los conflictos que se le presenta.
                                                                                                                                                    • Mejorar la capacidad de responder ante la problemática de la vida y aquellas interrogantes sin respuesta, para alcanzar la autorrealización y construir un mundo mejor de lo que lo encontraron.

                                                                                                                                                    DIRIGIDO A PERSONAS QUE:

                                                                                                                                                    • Estén comprometidas con ellas mismas para el logro de una vida sana, productiva y feliz.
                                                                                                                                                    • Estén comprometidas con el mundo que las rodea para generar relaciones interpersonales consolidadas.
                                                                                                                                                    • Estén comprometidas en formar y reformar hábitos y convicciones, así como incrementar sus capacidades y talentos para alcanzar éxitos en la vida.

                                                                                                                                                    CONTENIDO DEL PROGRAMA:

                                                                                                                                                    1. MI ENCUENTRO CONMIGO, CONTIGO Y CON EL MUNDO:
                                                                                                                                                    • Entablar conexiones a través del lenguaje es crear puentes que nos acercan a lo que queremos y recibir lo que deseamos. En este taller se revisarán los patrones de comunicación que ayuden a ello y se desarrollarán habilidades de comunicación más eficientes.
                                                                                                                                                    1. LO QUE CREO SOY… SOY LO QUE CREO:
                                                                                                                                                    • Comprobar como con nuestras creencias y valores le damos significado a nuestro modelo de mundo, dependiendo así de que cómo percibimos la realidad, es cómo la realidad se manifiesta. En este taller se identificará lo que se piensa y lo que se siente de sí mismo para su revisión y en su caso modificación de acuerdo con la realidad que se elija vivir.
                                                                                                                                                    1. SIENTO, LUEGO EXISTO:
                                                                                                                                                    • Reconocer lo que se siente es reconocerse vivo. Los sentimientos son los fusiles que iluminan nuestras decisiones más sabias. En este taller se aprenderá a localizar y expresar sensaciones y sentimientos de forma constructiva.
                                                                                                                                                    1. TU ERES YO Y YO SOY TU:
                                                                                                                                                    • Descubrir que la separación entre los seres humanos es una ilusión es crear la consciencia de que lo que te hago a ti me lo hago a mí y viceversa. En este taller desarrollaremos la habilidad de defender mis derechos y los derechos del otro de una manera inclusiva.
                                                                                                                                                    1. RESIGNIFICANDO LA HISTORIA DE MI INFANCIA:
                                                                                                                                                    • Comprender que no es lo que nos pasó en nuestra infancia, sino aquello que por circunstancias elegimos hacer es lo que nos permite verla como una bendición o una maldición. En este taller ahondaremos en nuestra historia para sostener y curar aquellas heridas que hoy en día nos siguen doliendo.
                                                                                                                                                    1. CONSTRUYENDO MI FORMA DE AMAR SANAMENTE:
                                                                                                                                                    • Vivenciar que lo que une y sostiene a los seres humanos son los vínculos afectivos que se establezcan. En este taller comprenderemos los elementos inmersos en la afectividad para construir patrones de relación más funcionales.
                                                                                                                                                    1. DESTINO: MI ROL EN LA FAMILIA:
                                                                                                                                                    • Entender que el rol que ocupamos en nuestra familia de origen no nos determina en un destino, solo reproducimos lo que sabemos. En este taller exploraremos los roles para recuperar la opción de elegir seguir actuándolos o no.
                                                                                                                                                    1. DAR SENTIDO PARA ORIENTAR MI VIDA:
                                                                                                                                                    • Aprender que pasado, presente y futuro están irremediablemente conectados es reconocer que orientar los pasos a lo deseado le da sentido y estructura a la vida. En este taller redescubriremos los atributos existenciales que le darán forma y sentido a la vida para actualizarlos y ponerlos en práctica.
                                                                                                                                                    COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                                      CURSO TALLER: DUELO Y RESILENCIA
                                                                                                                                                      Una guía para la reconstrucción emocional

                                                                                                                                                      ¿Qué sentido tiene participar en este taller?

                                                                                                                                                      Es la oportunidad para aprender a enfrentar y vivir cualquier tipo de pérdida de una mejor manera, dándole sentido al dolor. Que al llegar la mayor de las pérdidas: la muerte, podamos elegir los actos y las actitudes más saludables para aceptarla.

                                                                                                                                                      Entender que el duelo es un proceso que se presenta frente a cualquier tipo de pérdida, como pérdida de la salud, de un ser querido, de un trabajo, de una expectativa, de un lugar y más.

                                                                                                                                                      Para aprender a ver a la muerte como algo natural y parte del proceso del nacimiento.

                                                                                                                                                      Darnos cuenta que en el contexto social que vivimos la muerte está más presente y frecuente que en otros momentos existenciales.

                                                                                                                                                      Comprender que la tanatología nos da la oportunidad de hacernos conscientes y responsables en el desarrollo de recursos internos y externos que nos permitan transitar el camino que nos ha tocado vivir.

                                                                                                                                                      Aceptar que un buen manejo del duelo nos enseña a validar el significado de cada una de las pérdidas que vamos teniendo a lo largo de nuestra vida, a reconstruir y a generar un nuevo sentido.

                                                                                                                                                      ¿Qué beneficios otorga?

                                                                                                                                                      Vivir sus procesos de duelo en un contexto de empatía, sensibilización y escucha.

                                                                                                                                                      Focalizar en el autodescubrimiento y a responsabilizarse de las decisiones que se tomen.

                                                                                                                                                      Un manejo adecuado de la conciencia emocional para utilizar en el propio beneficio.

                                                                                                                                                      Aprender a crear redes de apoyo que permitan sostener el dolor inmerso en el duelo.

                                                                                                                                                      Ampliar la conciencia reflexiva para tener más conocimientos que permitan atender los procesos de pérdidas en niños y adolescentes.

                                                                                                                                                      Lograr la  reconstrucción de  la vida propia y de quienes nos rodean después de cualquier tipo de perdida.

                                                                                                                                                      Objetivo General:

                                                                                                                                                      El participante comprenderá en que consiste el proceso del duelo, aplicando estrategias efectivas de acompañamiento que le permitan realizar un trabajo profundo en las cuatro tareas, un manejo adecuado  y una gestión saludable de la consciencia emocional para lograr la reconstrucción de los significados y generar un sentido de vida que le permita salir adelante así mismo y a los que le rodean.

                                                                                                                                                      Temario:

                                                                                                                                                      1. Tanatología
                                                                                                                                                      2. Enfermedad y muerte
                                                                                                                                                      3. Manejo de pérdidas y duelo
                                                                                                                                                      4. Cuatro tareas del duelo y proceso de duelo
                                                                                                                                                      5. Cómo acompañar en el proceso de duelo
                                                                                                                                                      6. Manejo y gestión de emociones y sentimientos
                                                                                                                                                      7. La muerte en las diferentes etapas de la vida.
                                                                                                                                                      8. Resiliencia, rituales y proceso del perdón
                                                                                                                                                      9. Reconstrucción y sentido de vida


                                                                                                                                                      ¿A quién está dirigido?: 
                                                                                                                                                      A cualquier persona interesada en el tema

                                                                                                                                                        Duración: 9 Meses (36  sesiones) un día a la semana de 3 hrs.

                                                                                                                                                       Costos: $900.- Mensualidad (cada 4 sesiones)
                                                                                                                                                      $250.- Antología en Digital

                                                                                                                                                      Turno a elegir: Martes 18:00 a 21:00 hrs.
                                                                                                                                                      Miércoles 10:00 a 13:00 hrs.

                                                                                                                                                      COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                                        Maestría en Educación Gestalt-humanista - Veracruz

                                                                                                                                                        Reconocimiento de validez oficial SEP-SES/ 21/041/03/948/2013-MOD-01-2020.

                                                                                                                                                        En el IHPG creemos que la verdadera transformación está en la educación. Esta maestría permitirá que el profesional egresado cuente con las habilidades para desarrollar programas con base en el aprendizaje significativo integrando los principios del humanismo.

                                                                                                                                                        OBJETIVO

                                                                                                                                                        Formar integralmente educadores/facilitadores/orientadores humanistas del aprendizaje expertos en la aplicación de procesos educativos en los diferentes niveles, contextos sociales y ámbitos laborales capaces de desarrollar las facultades de la persona; a través de la comprensión de la naturaleza humana, del nuevo paradigma educativo y de la teoría/sensibilización gestalt, y del cultivo de la responsabilidad social, ética humanista y la construcción de relaciones humanas en función de la ecología cultural.

                                                                                                                                                        Duración 4 semestres

                                                                                                                                                        Perfil de ingreso

                                                                                                                                                        – Licenciatura, Especialidad o Maestría en las áreas de Ciencias de la Salud, Humanas, Educativas, Sociales o Administrativas.

                                                                                                                                                        Perfil de egreso

                                                                                                                                                        – Incorpora las premisas teóricas, las habilidades humanistas y las técnicas gestálticas para fundamentar su quehacer educativo.
                                                                                                                                                        – Tiene los conocimientos técnicos profesionales actualizados para aplicar los principios de la Teoría Humanista y el Enfoque Gestalt a la práctica educativa
                                                                                                                                                        – Comprende los principios didácticos de aprendizaje, enseñanza y evaluación del Nuevo Paradigma Educativo para la implementación de una praxis que responda a las nuevas demandas sociales/laborales
                                                                                                                                                        – Comprende el carácter relacional del ser humano con su contexto familiar y social desde una postura interactiva para la comprensión de la ecología cultural.
                                                                                                                                                        – Maneja las nuevas tecnologías y tendencias educativas en el contexto mundial para la optimización del manejo de la información y desarrollo de la comunicación.
                                                                                                                                                        – Diseñar programas educativos, estrategias y proyectos en desarrollo humano para atender necesidades institucionales y empresariales
                                                                                                                                                        – Promueve las habilidades socioefectivas en los educandos para el logro de una educación integral.
                                                                                                                                                        – Genera estrategias de cambio en el fortalecimiento, desarrollo y gestión del talento humano para elevar el crecimiento de las organizaciones/instituciones.
                                                                                                                                                        – Desarrolla una base ética humanista que manifieste el respeto a la diversidad cultural y la dignidad humana
                                                                                                                                                        – Tiene responsabilidad social al implementar programas de intervención educativa para atender el entorno.

                                                                                                                                                        1er semestre

                                                                                                                                                        – Psicología Humanista
                                                                                                                                                        – Entrevista Humanista
                                                                                                                                                        – Epistemología
                                                                                                                                                        – Nuevo paradigma educativo
                                                                                                                                                        – Psicopedagogía
                                                                                                                                                        – Neurociencias
                                                                                                                                                        – Tecnología Educativa
                                                                                                                                                        – Manejo de sentimientos

                                                                                                                                                        2do semestre

                                                                                                                                                        – Enfoque Centrado en la Persona
                                                                                                                                                        – Practicas Supervisadas de Entrevista Humanista
                                                                                                                                                        – Pedagogía humanista
                                                                                                                                                        – Taller de Investigación I
                                                                                                                                                        – Neuroeducación
                                                                                                                                                        – Diagnóstico Integral
                                                                                                                                                        – Desarrollo del Talento humano I
                                                                                                                                                        – Ética Humanista

                                                                                                                                                        3er semestre

                                                                                                                                                        – Introducción a la Teoría Gestalt
                                                                                                                                                        – Teoría y técnica de la facilitación grupal
                                                                                                                                                        – Desarrollo del Talento humano II
                                                                                                                                                        – Taller de Investigación II
                                                                                                                                                        – Estrategias didácticas significativas
                                                                                                                                                        – Evaluación Basada en Competencias
                                                                                                                                                        – Teoría de grupos

                                                                                                                                                        4to semestre

                                                                                                                                                        – Practica Supervisada de Sensibilización Gestalt
                                                                                                                                                        – Diseño de Programas
                                                                                                                                                        – Fenomenología del Proceso Educativo
                                                                                                                                                        – Taller de Investigación III
                                                                                                                                                        – Educación Centrada en la Relación
                                                                                                                                                        – Experiencia, Contexto y Método contextual
                                                                                                                                                        – Fenomenología Existencial en la Educación.
                                                                                                                                                        – Orientación familiar y educativa

                                                                                                                                                        Solicitar más información

                                                                                                                                                          Especialidad en Tanatología Humanista - Puebla

                                                                                                                                                          ESTE PROGRAMA SE ENCUENTRA ACTUALMENTE CERRADO POR ACTUALIZACIÓN DE RVOE (RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL SEP). ¡ESTAMOS RENOVÁNDONOS PARA TI, AGRADECEMOS LA PACIENCIA! PRÓXIMA FECHA PROBABLE DE INICIO: AGOSTO 2022.

                                                                                                                                                          Esta especialidad en Tanatología Humanista tiene como objetivo formar profesionales que desarrollen habilidades, conocimientos, valores y actitudes, mediante el estudio de los principios teóricos, metodológicos, educativos y éticos del enfoque de la tanatología humanista, para que puedan brindar una atención integral a las personas que están viviendo algún tipo de duelo o pérdida, ya sea mediante el acompañamiento o la intervención humanista que promueva el crecimiento personal, familiar, grupal o laboral de las personas dentro del área de la tanatología.

                                                                                                                                                          Duración 3 semestres

                                                                                                                                                          Perfil de ingreso
                                                                                                                                                          – Licenciatura o equivalente<
                                                                                                                                                          Perfil de egreso

                                                                                                                                                          – Contar con un fundamento teórico sobre el humanismo, la tanatología humanista y la especializada para brindar un acompañamiento e intervención desde este enfoque.
                                                                                                                                                          – Ejercer como terapeuta y tanatólogo humanista
                                                                                                                                                          – Adquirir herramientas para el trabajo terapéutico
                                                                                                                                                          – Diseñar e implementar estrategias y proyectos en tanatología, para atender necesidades individuales y grupales
                                                                                                                                                          – Responder ante situaciones de crisis de manera asertiva.
                                                                                                                                                          – Saber manejar las emociones presentes en el proceso de duelo o pérdida.
                                                                                                                                                          – Plantear ética y bioéticamente las estrategias y métodos de orientación ante las situaciones que se presenten.

                                                                                                                                                          1er semestre

                                                                                                                                                          – Teoría Humanista
                                                                                                                                                          – Entrevista Humanista
                                                                                                                                                          – Manejo de Sentimientos
                                                                                                                                                          – Tanatología Humanista

                                                                                                                                                          2do semestre

                                                                                                                                                          – Ética y Bioética
                                                                                                                                                          – Asesoría Tanatológica
                                                                                                                                                          – Practicas Supervisadas de Entrevista
                                                                                                                                                          – Enfoque Centrado en la Persona

                                                                                                                                                          3er semestre

                                                                                                                                                          – Tanatología Especializada
                                                                                                                                                          – Aspectos Jurídicos
                                                                                                                                                          – Elaboración de Tesis
                                                                                                                                                          – Asesoría en Crisis

                                                                                                                                                          Solicitar más información

                                                                                                                                                            Especialidad en Tanatología Humanista - Veracruz

                                                                                                                                                            ESTE PROGRAMA SE ENCUENTRA ACTUALMENTE CERRADO POR ACTUALIZACIÓN DE RVOE (RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL SEP). ¡ESTAMOS RENOVÁNDONOS PARA TI, AGRADECEMOS LA PACIENCIA! PRÓXIMA FECHA PROBABLE DE INICIO: AGOSTO 2022.

                                                                                                                                                            Esta especialidad en Tanatología Humanista tiene como objetivo formar profesionales que desarrollen habilidades, conocimientos, valores y actitudes, mediante el estudio de los principios teóricos, metodológicos, educativos y éticos del enfoque de la tanatología humanista, para que puedan brindar una atención integral a las personas que están viviendo algún tipo de duelo o pérdida, ya sea mediante el acompañamiento o la intervención humanista que promueva el crecimiento personal, familiar, grupal o laboral de las personas dentro del área de la tanatología.

                                                                                                                                                            Duración 3 semestres

                                                                                                                                                            Perfil de ingreso

                                                                                                                                                            – Profesionistas que requieren adquirir herramientas para apoyar el acompañamiento y la intervención tanatológica y el desarrollo del potencial humano, tanto en las personas con las que conviven como en las organizaciones a las que pertenecen.
                                                                                                                                                            – Especialistas que desean complementar su formación con la incorporación de habilidades, conocimientos, actitudes, valores y destrezas propias de la perspectiva de la tanatología humanista.
                                                                                                                                                            – Profesionistas con deseos de contribuir a la creación de duelos más sanos.
                                                                                                                                                            – Personas que se encuentren trabajando en el área de la salud o que su trabajo implique crear vínculos de ayuda a un tercero.
                                                                                                                                                            – Personas que deseen formarse como especialistas en tanatología.

                                                                                                                                                            Perfil de egreso

                                                                                                                                                            Los egresados de la Especialidad en Tanatología Humanista serán capaces de:

                                                                                                                                                            – Contar con un fundamento teórico sobre el humanismo, la tanatología humanista y la especializada para brindar un acompañamiento e intervención desde este enfoque.
                                                                                                                                                            – Diseñar e implementar programas educativos, estrategias y proyectos en tanatología, para atender necesidades personales, familiares, institucionales, organizacionales (públicas y privadas) y empresariales.
                                                                                                                                                            – Identificar necesidades, condiciones y oportunidades para asesorar proyectos de acompañamiento y brindar asesoría tanatológica.
                                                                                                                                                            – Responder ante situaciones de crisis de manera asertiva para que las personas que la están viviendo la enfrenten correctamente.
                                                                                                                                                            – Aplicar estrategias para que la persona encuentre la mejor forma de manejar las emociones que está experimentando en sus procesos de duelo o pérdida.
                                                                                                                                                            – Realizar entrevistas de carácter tanatológico mostrando una adecuada observación, escucha, empatía, clarificación y acompañamiento.
                                                                                                                                                            – Plantear ética y bioéticamente las estrategias y métodos de orientación ante las situaciones que se presenten.
                                                                                                                                                            – Modelar actitudes de congruencia, aceptación, respeto, tolerancia y empatía durante el proceso de acompañamiento, orientación y asesoría tanatológica.

                                                                                                                                                            1er semestre

                                                                                                                                                            – Teoría Humanista
                                                                                                                                                            – Entrevista Humanista
                                                                                                                                                            – Manejo de Sentimientos
                                                                                                                                                            – Tanatología Humanista

                                                                                                                                                            2do semestre

                                                                                                                                                            – Ética y Bioética
                                                                                                                                                            – Asesoría Tanatológica
                                                                                                                                                            – Practicas Supervisadas de Entrevista
                                                                                                                                                            – Enfoque Centrado en la Persona

                                                                                                                                                            3er semestre

                                                                                                                                                            – Tanatología Especializada
                                                                                                                                                            – Aspectos Jurídicos
                                                                                                                                                            – Elaboración de Tesis
                                                                                                                                                            – Asesoría en Crisis

                                                                                                                                                            Solicitar más información

                                                                                                                                                              Especialidad en psicoterapia gestalt - Veracruz

                                                                                                                                                              Reconocimiento de validez oficial SEP: ES018/2006

                                                                                                                                                              El egresado de este programa realizará procesos terapéuticos a través de los fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos de la Psicoterapia Gestalt Humanista en los niveles interpersonal, grupal y comunitario para dar atención integral a quien lo requiera.

                                                                                                                                                              Duración 5 semestres

                                                                                                                                                              Perfil de ingreso

                                                                                                                                                              – Profesionistas relacionados con el desarrollo humano que requieren de herramientas para impulsar procesos personales y grupales bajo el enfoque de la teoría Gestalt.

                                                                                                                                                              Perfil de egreso

                                                                                                                                                              – Ejercerá profesionalmente la Psicoterapia Gestalt.
                                                                                                                                                              – Contribuirá a la solución de problemas personales e interpersonales en diversos ámbitos de intervención.
                                                                                                                                                              -Diseñará estrategias creativas para promover el desarrollo personal y grupal en todo tipo de organizaciones.

                                                                                                                                                              1er semestre

                                                                                                                                                              – Psicología Humanista
                                                                                                                                                              – Entrevista Humanista
                                                                                                                                                              – Ética Humanista

                                                                                                                                                              2do semestre

                                                                                                                                                              – Enfoque Centrado en la Persona
                                                                                                                                                              – Prácticas Supervisadas de Entrevista Humanista
                                                                                                                                                              – Emociones y Sentimientos

                                                                                                                                                              3er semestre

                                                                                                                                                              – Introducción al Enfoque Gestalt
                                                                                                                                                              – Teoría y Técnica del Enfoque Gestalt I
                                                                                                                                                              – Funcionalidad y Disfuncionalidad en el Enfoque Gestalt

                                                                                                                                                              4to semestre

                                                                                                                                                              – Teoría y Técnica del Enfoque Gestalt II
                                                                                                                                                              – Prácticas Supervisadas I
                                                                                                                                                              – Trabajo con Sueños en Psicoterapia Gestalt

                                                                                                                                                              5to semestre

                                                                                                                                                              – Prácticas Supervisadas II
                                                                                                                                                              – Seminario de Investigación
                                                                                                                                                              – Temas Selectos del Enfoque Gestalt

                                                                                                                                                              Solicitar más información

                                                                                                                                                                Especialidad en orientación y desarrollo humano - veracruz

                                                                                                                                                                Reconocimiento de validez oficial SEP: SESDGP: 30-00328 RVOE: es066/2006 del 27 de octubre de 2006

                                                                                                                                                                Esta Especialidad en Orientación y Desarrollo Humano es un camino de crecimiento personal y de aprendizaje. El egresado de este programa, enfocado a la orientación y al desarrollo humano, facilitará procesos en individuos y grupos a través de las destrezas y actitudes de la Psicología Humanista y el Enfoque Gestalt.

                                                                                                                                                                Duración 4 semestres

                                                                                                                                                                Perfil de ingreso

                                                                                                                                                                – Profesionistas que requieren contar con habilidades, actitudes y valores humanista que sirvan como herramientas para la orientación y facilitación del desarrollo humano integral de individuos y grupos. Así como aquellos que desean complementar su formación con la incorporación de actitudes y destrezas propias de la perspectiva de la Psicología humanista y el Enfoque Gestalt.

                                                                                                                                                                Perfil de egreso

                                                                                                                                                                – Contará con habilidades, actitudes y valores humanista que sirvan como herramientas para la orientación y facilitación del desarrollo humano integral de las personas.
                                                                                                                                                                – Diseñará y ejecutar programas para favorecer el desarrollo humano individual y grupal.
                                                                                                                                                                – Implementará programas, estrategias y servicios de apoyo con los marcos teóricos y las técnicas del Enfoque Gestalt y el Enfoque Centrado en la Persona.

                                                                                                                                                                1er semestre

                                                                                                                                                                – Principios y métodos de la entrevista I
                                                                                                                                                                – Psicología humanista
                                                                                                                                                                – Práctica de la entrevista I
                                                                                                                                                                – Evaluación del proceso de orientación I
                                                                                                                                                                – Ética Humanista

                                                                                                                                                                2do semestre

                                                                                                                                                                – Principios y métodos de la entrevista II
                                                                                                                                                                – Enfoque Centrado en la Persona
                                                                                                                                                                – Práctica de la Entrevista II
                                                                                                                                                                – Evaluación del Proceso de Orientación II
                                                                                                                                                                – Emociones y Sentimientos

                                                                                                                                                                3er semestre

                                                                                                                                                                – Fundamentos del Enfoque Gestalt
                                                                                                                                                                – Teoría de Grupos en Gestalt
                                                                                                                                                                – Práctica de Manejo de Grupos en Gestalt
                                                                                                                                                                – Evaluación del Proceso Grupal I
                                                                                                                                                                – Manejo del Conflicto en Grupos, Múica y Gestalt

                                                                                                                                                                4to semestre

                                                                                                                                                                – Metodología del Diseño de Programas de Crecimiento Personal
                                                                                                                                                                – Dinámica de grupos
                                                                                                                                                                – Supervisión de grupos en gestalt
                                                                                                                                                                – Evaluación del proceso grupal II
                                                                                                                                                                – Manejo del Conflicto en Grupos, Múica y Gestalt

                                                                                                                                                                Solicitar más información

                                                                                                                                                                  Cursos de fin de semana

                                                                                                                                                                  Mes actual

                                                                                                                                                                  agosto, 2022

                                                                                                                                                                  Sin Eventos

                                                                                                                                                                  Diplomados

                                                                                                                                                                  DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO

                                                                                                                                                                  Este diplomado es un camino de progreso continuo con 8 estaciones (TALLERES). Cada estación es un área del Desarrollo Humano en las que exploraremos los principales temas que permitan al caminante ir adquiriendo conocimientos, habilidades y actitudes para desplegar sus recursos potenciales y descubrir maneras óptimas de vivir la vida tal y como está sucediendo.

                                                                                                                                                                  MODALIDAD: En línea vía ZOOM.

                                                                                                                                                                  HORARIO: MIÉRCOLES de 18:00 a 21:00

                                                                                                                                                                  DURACIÓN: 1 año 4 meses. El diplomado consta de 8 talleres, cada uno con duración de 8 sesiones semanales de 3 hrs. cada una. Cada taller es independiente.

                                                                                                                                                                  INVERSIÓN: $900.- Mensualidad ¡Increíble! $150.- Material digital por módulo

                                                                                                                                                                  FECHA DE INICIO: 15 de diciembre de 2021

                                                                                                                                                                  OBJETIVO GENERAL:

                                                                                                                                                                  Lograr en el participante ampliar la consciencia de sí mismo y aumentar su grado de madurez a través de:

                                                                                                                                                                  • Mejorar su interacción con el mundo.
                                                                                                                                                                  • Mejorar la interpretación que tiene del mundo.
                                                                                                                                                                  • Mejorar la forma en cómo afronta y resuelve los conflictos que se le presenta.
                                                                                                                                                                  • Mejorar la capacidad de responder ante la problemática de la vida y aquellas interrogantes sin respuesta, para alcanzar la autorrealización y construir un mundo mejor de lo que lo encontraron.

                                                                                                                                                                  DIRIGIDO A PERSONAS QUE:

                                                                                                                                                                  • Estén comprometidas con ellas mismas para el logro de una vida sana, productiva y feliz.
                                                                                                                                                                  • Estén comprometidas con el mundo que las rodea para generar relaciones interpersonales consolidadas.
                                                                                                                                                                  • Estén comprometidas en formar y reformar hábitos y convicciones, así como incrementar sus capacidades y talentos para alcanzar éxitos en la vida.

                                                                                                                                                                  CONTENIDO DEL PROGRAMA:

                                                                                                                                                                  1. MI ENCUENTRO CONMIGO, CONTIGO Y CON EL MUNDO:
                                                                                                                                                                  • Entablar conexiones a través del lenguaje es crear puentes que nos acercan a lo que queremos y recibir lo que deseamos. En este taller se revisarán los patrones de comunicación que ayuden a ello y se desarrollarán habilidades de comunicación más eficientes.
                                                                                                                                                                  1. LO QUE CREO SOY… SOY LO QUE CREO:
                                                                                                                                                                  • Comprobar como con nuestras creencias y valores le damos significado a nuestro modelo de mundo, dependiendo así de que cómo percibimos la realidad, es cómo la realidad se manifiesta. En este taller se identificará lo que se piensa y lo que se siente de sí mismo para su revisión y en su caso modificación de acuerdo con la realidad que se elija vivir.
                                                                                                                                                                  1. SIENTO, LUEGO EXISTO:
                                                                                                                                                                  • Reconocer lo que se siente es reconocerse vivo. Los sentimientos son los fusiles que iluminan nuestras decisiones más sabias. En este taller se aprenderá a localizar y expresar sensaciones y sentimientos de forma constructiva.
                                                                                                                                                                  1. TU ERES YO Y YO SOY TU:
                                                                                                                                                                  • Descubrir que la separación entre los seres humanos es una ilusión es crear la consciencia de que lo que te hago a ti me lo hago a mí y viceversa. En este taller desarrollaremos la habilidad de defender mis derechos y los derechos del otro de una manera inclusiva.
                                                                                                                                                                  1. RESIGNIFICANDO LA HISTORIA DE MI INFANCIA:
                                                                                                                                                                  • Comprender que no es lo que nos pasó en nuestra infancia, sino aquello que por circunstancias elegimos hacer es lo que nos permite verla como una bendición o una maldición. En este taller ahondaremos en nuestra historia para sostener y curar aquellas heridas que hoy en día nos siguen doliendo.
                                                                                                                                                                  1. CONSTRUYENDO MI FORMA DE AMAR SANAMENTE:
                                                                                                                                                                  • Vivenciar que lo que une y sostiene a los seres humanos son los vínculos afectivos que se establezcan. En este taller comprenderemos los elementos inmersos en la afectividad para construir patrones de relación más funcionales.
                                                                                                                                                                  1. DESTINO: MI ROL EN LA FAMILIA:
                                                                                                                                                                  • Entender que el rol que ocupamos en nuestra familia de origen no nos determina en un destino, solo reproducimos lo que sabemos. En este taller exploraremos los roles para recuperar la opción de elegir seguir actuándolos o no.
                                                                                                                                                                  1. DAR SENTIDO PARA ORIENTAR MI VIDA:
                                                                                                                                                                  • Aprender que pasado, presente y futuro están irremediablemente conectados es reconocer que orientar los pasos a lo deseado le da sentido y estructura a la vida. En este taller redescubriremos los atributos existenciales que le darán forma y sentido a la vida para actualizarlos y ponerlos en práctica.
                                                                                                                                                                  COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                                                    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN TRAUMA PARA TERAPEUTAS GESTALT.

                                                                                                                                                                    OBJETIVO GENERAL: Comprender a profundidad el impacto que tiene el trauma en el organismo/entorno de los pacientes, a través del modelo neurosecuenciado y los fundamentos de la terapia Gestalt para diagnosticar, intervenir y atender cabalmente la experiencia traumática.

                                                                                                                                                                    INVERSIÓN: $2,000 por módulo

                                                                                                                                                                    DURACIÓN: 108 horas. 9 módulos de fin de semana de 12 horas cada uno iniciando en abril del 2021 y terminando en diciembre del 2021.

                                                                                                                                                                    FECHA DE INICIO: viernes 8 de octubre del 2021

                                                                                                                                                                    HORARIO: viernes de 17:00 a 21:00, y sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

                                                                                                                                                                    REQUISITO DE INGRESO: Psicólogos, terapeutas ó psicoterapeutas activos con una formación básica previa en el enfoque Gestalt.

                                                                                                                                                                    PROGRAMA

                                                                                                                                                                    MÓDULO 1. NEUROBIOLOGÍA DEL TRAUMA PSICOLÓGICO

                                                                                                                                                                    MÓDULO 2. TEORÍA POLIVAGAL (PORGES)

                                                                                                                                                                    MÓDULO 3. PASADO-PRESENTE-FUTURO EN EL TRAUMA

                                                                                                                                                                    MÓDULO 4. DISOCIACIÓN Y TRAUMA. CONTRA LA DISOCIACIÓN, LA ASOCIACIÓN.

                                                                                                                                                                    MÓDULO 5. TRAUMA Y CUERPO

                                                                                                                                                                    MODULO 6. NEUROBIOLOGÍA DEL APEGO

                                                                                                                                                                    MÓDULO 7. DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL

                                                                                                                                                                    MÓDULO 8. MODELO DE INTERVENCIÓN FENOMENOLÓGICO EN TRAUMA

                                                                                                                                                                    MÓDULO 9. HERRAMIENTAS DE PSICOEDUCACIÓN APLICADAS AL TRAUMA.

                                                                                                                                                                    COMPLETA EL SIGUIENTE FORMULARIO PARA SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN

                                                                                                                                                                      Maestría en Psicoterapia Gestalt Humanista - Puebla

                                                                                                                                                                      RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL SEP: SEP-SES/21/041/01/1699/2017.

                                                                                                                                                                      El egresado de esta maestría contará con habilidades para el diseño y ejecución de estrategias de intervención terapéutica mediante la aplicación de métodos y técnicas que brinda la Psicoterapia Gestalt Humanista con el fin de promover el avance y la reconstrucción de los significados que le permitan a las personas aumentar su calidad de vida; así como será capaz de cuestionar, investigar y generar nuevo conocimiento, basados en los marcos teóricos y metodológicos de este enfoque para favorecer el desarrollo de las potencialidades en el ser humano.

                                                                                                                                                                      Duración 4 semestres

                                                                                                                                                                      Perfil de ingreso
                                                                                                                                                                      – Licenciatura, Especialidad o Maestría en las áreas de Ciencias de la Salud, Humanas, Educativas, Sociales o Administrativas.
                                                                                                                                                                      Perfil de egreso

                                                                                                                                                                      – Desarrollar estrategias de intervención en el proceso terapéutico-educativo y reeducativo de la persona, el grupo o la comunidad.
                                                                                                                                                                      – Realizar sesiones terapéuticas aplicando los saberes y ejecutando las técnicas y estrategias terapéuticas de la psicología humanista y la terapia gestalt.
                                                                                                                                                                      – Poseer los fundamentos teórico-metodológicos para el trabajo terapéutico de 6 áreas clínicas de la terapia gestalt: niños y adolescentes; sueños, símbolos y metáforas; grupos; síntomas; corporal; y pareja.
                                                                                                                                                                      – Elaborar proyectos de investigación cualitativa fundamentados teórica y metodológicamente en el campo clínico de la gestalt-humanista.
                                                                                                                                                                      – Modelar actitudes de congruencia, aceptación, respeto, tolerancia y empatía durante el proceso de acompañamiento, orientación e intervención terapéutica.
                                                                                                                                                                      – Apreciar la visión gestalt-humanista que privilegia el respeto a la dignidad de la persona por sobre cualquier programa, esquema o teoría.

                                                                                                                                                                      1er semestre

                                                                                                                                                                      – Psicología Humanista
                                                                                                                                                                      – Entrevista Humanista
                                                                                                                                                                      – Epistemología
                                                                                                                                                                      – Ética Humanista

                                                                                                                                                                      2do semestre

                                                                                                                                                                      – Teoría y Técnica de la Psicoterapia Gestalt I
                                                                                                                                                                      – Teoría y Técnica de la Facilitación Grupal Gestalt I y II
                                                                                                                                                                      – Manejo de Sentimientos
                                                                                                                                                                      – Método Fenomenológico
                                                                                                                                                                      – Taller de Investigación I
                                                                                                                                                                      – Taller de Investigación II

                                                                                                                                                                      3er semestre

                                                                                                                                                                      – Prácticas supervisadas de la Psicoterapia Gestalt I
                                                                                                                                                                      – Teoría y Técnica de la Psicoterapia Gestalt II
                                                                                                                                                                      – Funcionalidad y Disfuncionalidad en la Psicoterapia Gestalt Humanista I y II
                                                                                                                                                                      – Temas selectos de la Psicoterapia Gestalt
                                                                                                                                                                      – Diseño de Experimento
                                                                                                                                                                      – Taller de Investigación III
                                                                                                                                                                      – Taller de Investigación IV

                                                                                                                                                                      4to semestre

                                                                                                                                                                      – Prácticas supervisadas de la Psicoterapia Gestalt II
                                                                                                                                                                      – Taller de Investigación V
                                                                                                                                                                      – Taller de Investigación VI
                                                                                                                                                                      – Aplicaciones de la Psicoterapia Gestalt I
                                                                                                                                                                      – Aplicaciones de la Psicoterapia Gestalt II
                                                                                                                                                                      – Aplicaciones de la Psicoterapia Gestalt III
                                                                                                                                                                      – Aplicaciones de la Psicoterapia Gestalt IV

                                                                                                                                                                      Solicitar más información